Midiendo el bienestar financiero
- LaLlamaFinanciera
- 5 sept 2020
- 2 Min. de lectura

Por: Fatima Rocha
El concepto de «bienestar financiero» es bastante subjetivo. Mientras que para algunos puede significar estabilidad financiera o libertad, la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (CFPB), organización estadounidense que se dedica al ámbito financiero, define este concepto en cuatro puntos: Control sobre las finanzas diarias, capacidad para absorber choques financieros, libertad financiera para tomar decisiones que permitan disfrutar de la vida, y cumplimiento de metas financieras.
Además, esta organización se ha dedicado a cuantificar esta variable. En 2016, se aplicó una encuesta en la población estadounidense, arrojando resultados medidos por medio de una escala entre 0 y 100; donde cero representa falta de bienestar. Los resultados demostraron que un tercio de la población se encontraba por debajo de 50, lo que se traduce en altas probabilidades de batallar para llegar a fin de mes. El segundo tercio se encontraba entre los 51 y 60 en la escala, y el último tercio superaba el 61, reflejando bajas probabilidades de tener dificultades al momento de pagar necesidades básicas.
De manera similar, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), aplicó encuestas traducidas en un Índice del Bienestar Financiero para la región, donde a través del uso de un modelo de respuesta gradual que permite estimar el bienestar financiero de los encuestados en una escala del 0 al 100; siendo 100, nuevamente, reflejo de un panorama positivo en las finanzas. Las encuestas se aplicaron entre 2013 y 2017 en 7 países: Chile (66), Colombia (63), Bolivia (59), Perú (58), Ecuador (57), Paraguay (56), y Argentina (55). Los resultados obtenidos sitúan a Chile como el país con mejor comportamiento en este ámbito. Bolivia, a pesar de poseer datos más dispersos entre 45 y 73, ocupa el tercer lugar. Y si bien, en general, el promedio de estos países reportaron un puntaje de 59, los países que afrontan grandes retos son Ecuador, Paraguay, y Argentina.
Específicamente para el caso boliviano, este estudio ha revelado que las variables que afectan de manera positiva al bienestar financiero de la población radican en: Los niveles de educación secundario o universitaria concluidos, ingresos medianamente altos, la experiencia previa en toma de decisiones financieras, el conocimiento financiero, y el ahorro, ya sea formal o informal. Dentro de este último punto, destaca que el ahorro formal tiene un efecto de 105% más alto sobre el bienestar financiero que el informal.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Opmerkingen