top of page

Minería ¿Impulsarla o no?

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 13 jul 2020
  • 2 Min. de lectura

ree

Por: Fabián Miranda



Actualmente, la minería es la segunda actividad productiva de Bolivia, después de los hidrocarburos. Se explotan minerales tradicionales como oro (+19,11%) , zinc (-11,12%) , manganeso, plata (-16,71%), wolframio, antimonio, bismuto, cadmio (-8.68%), cobre (-1,13%) y otros, (variaciones porcentuales respecto al periodo anterior).


No es un secreto que el oro estos meses ha sido visto como el rescate de los bancos en todo el mundo, países como China, Rusia, Turquía y Kazajistán han liderado la compra masiva al verlo como un salvoconducto. Pero, ¿realmente el oro es un buen medio para proteger la liquidez?, saca tus propias conclusiones: Gráfico de la evolución del oro del 13 de abril al 6 de Julio (Fuente:www.coininvest.com)



ree

Sin embargo, la plata y el estaño se han convertido en los minerales que han marcado el rumbo de la actividad minera en Bolivia, y lo han configurado como un país eminentemente minero desde la época de la Colonia. ¿Es momento de avanzar hacia nuevos rumbos?

Existe un enorme potencial de nuevos yacimientos minerales no tradicionales como el indio, platino y paladio, que serán explotados en Bolivia ante la creciente demanda internacional para producir artefactos electrónicos.


Roberto Alfaro, gerente técnico de Comibol (Corporación minera de Bolivia), opinó que en el país aún existen grandes cantidades de yacimientos y se tiene una diversidad de minerales que van desde los metales preciosos hasta los de uso tecnológico, cuyas cotizaciones en los mercados internacionales, suben sin parar.

Lamentablemente, la caída de los precios de los demás metales en el mercado internacional ha sido innegable durante la pandemia, esto provocó el cierre de cientos de cooperativas a nivel Sudamérica.


¿Una solución?

Para Héctor Córdova, expresidente de la Comibol y experto en el rubro de la minería; no debemos vender concentrados de mineral, sino bienes con valor agregado. En esa línea y ante el escenario que se visualiza recomienda, por ejemplo, que durante un año el Gobierno compre el mineral a las cooperativas a un precio mejor que el que pagan las comercializadoras.


De la mano con la otorgación de créditos a las empresas privadas, que traigan la última tecnología del mercado para la instalación de una planta procesadora en un año. Cuando empiece a funcionar la planta, el Gobierno le vende el mineral a un precio mayor que el que pagó. La empresa privada gana, recupera todo y con valor agregado.


En una situación como en la que nos encontramos, es difícil saber si las medidas que se quiere tomar serán efectivas, queramos o no, las exportaciones han disminuido los últimos meses y los precios de las materias primas han caído, como hemos podido apreciar el único que se ha visto beneficiado es el oro y lamentablemente, no es una de nuestras materias primas más abundantes. Sin mencionar la poca estabilidad económica que dejará esta pandemia, sólo nos queda esperar lo mejor.


Suscríbete a la Llama Financiera para recibir más artículos así.

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page