Moody's: Bolivia con B de Bajada
- LaLlamaFinanciera
- 23 sept 2020
- 2 Min. de lectura

Por: Diana Veizaga
La calificadora Moody’s degrada a una menor posición la calificación de riesgo de Bolivia, alegando que se debe al mal manejo de la economía que se fue dando desde la gestión 2013.
La empresa calificadora Moody's dio una calificación de riesgo de B2 a Bolivia, cuando previamente se tenía una calificación de B1. Esta disminución fue justificada por varios factores por los que la economía boliviana atravesó, algunos de estos fueron, la caída del ahorro fiscal que fue de representar el 27% del PIB en 2013 a ser solo el 10% en 2020. La disminución de las divisas (dinero en moneda extranjera) en el Banco Central de Bolivia (BCB) que pasaron de ser el 40% del PIB en 2014 a solo ser 9% en 2020. La disminución de las Reservas Internacionales Netas desde 2014, aunque desde noviembre de 2019 a septiembre de la presente gestión éstas se incrementaron de $6.460 millones a $6.607 millones. Además, el incremento del déficit fiscal (gastamos más de lo que recaudamos como gobierno) gracias a la pandemia es 13,5% para finales de la presente gestión (dato que fue estimado por la misma calificadora) (Fuente: MEFP). La caída de la actividad económica gracias al encierro del maravilloso COVID (soy una llamita sarcástica) nos obligó a incurrir. Como último factor, la inestabilidad política por la que se está atravesando.
Una disminución de la calificación de riesgo afecta de manera negativa debido a que se refleja que es más riesgoso plantear una inversión, por lo que el dinero de los inversores corre un alto riesgo de pérdida. Entonces ante esto la única forma de incentivar las inversiones es compensando con un mayor retorno.
¿Qué se espera? Que a Bolivia, ahora le resulte más caro endeudarse. (Deberá pagar mayores intereses, dado que es un prestatario más riesgoso).
A pesar de la degradación de la calificación de riesgo, Moody’s planteó que ésta misma podría ser elevada (mejorada), si el gobierno implementa ajustes de sus políticas para reducir los desequilibrios fiscales y externos. También debemos ayudar a fomentar un aumento sostenible de las divisas fiscales y extranjeras. (Fuente: El Deber)
Si la situación inestable político-económica por la que el país está atravesando no llega a recuperarse de la manera en la que se espera, la calificación de riesgo seguirá en caída y producirá consigo efectos negativos que no solo afectarán al país sino que también producirán la devaluación de empresas privadas, entidades estatales y bolsa de valores.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comentarios