top of page

Municipios y Gobernaciones en aprietos.

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 23 mar 2021
  • 2 Min. de lectura

Por: Fabián Miranda


Actualmente, las gobernaciones y los municipios del país se encuentran en una situación complicada, puesto que no es un secreto que se cuenta con recursos muy limitados; esto en un contexto en el que la población exige respuestas ante la emergencia sanitaria, la reactivación económica, la provisión de servicios y la inversión pública.

Cabe recalcar que los principales recursos que reciben los gobiernos departamentales y municipales provienen de la participación de recaudaciones nacionales. Dichos ingresos cayeron en un 37% para el caso de municipios y un 54% para las gobernaciones entre 2014 y 2020, cifras claramente preocupantes.

Debemos saber que los municipios reciben las transferencias por coparticipación tributaria (participación popular) y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Para las gobernaciones, su asignación proviene de regalías, recursos del IDH y coparticipación a través del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD).

De acuerdo con información recopilada por Fundación Jubileo, en base a datos oficiales, los ingresos en el país aumentaron únicamente hasta 2014 , de ahí en adelante, comenzó la disminución, principalmente por la caída de la renta por hidrocarburos (IDH y regalías), tanto por precio como por volúmenes de producción y exportación, claras consecuencias de la neta dependencia a un modelo extractivista como lo es el de nuestro país.

En el caso de las transferencias por coparticipación que dependen de las recaudaciones de impuestos nacionales, las mismas se estancaron durante los últimos años como resultado de una economía en desaceleración, sobra decir el duro golpe que sufrieron el 2020 como efecto de la crisis provocada por la pandemia.

Como ya habíamos mencionado, durante la última década los ingresos para el país estuvieron en subida hasta 2014. Exactamente en esa gestión, el conjunto de los municipios recibió 15.428 millones de bolivianos, cifra que hasta el año 2020 descendió hasta 9.730 millones, lo que representa una caída contundente de 37% en ese periodo.

Por otro lado, los gobiernos departamentales, recibieron en 2014, un total de 9.821 millones de bolivianos, padeciendo una reducción paulatina hasta llegar a 4.530 millones para 2020, lo que en palabras simples representa una pérdida de 54% en ese periodo.

En cuestión de recaudaciones propias, que aclaremos, tienen un menor peso en sus presupuestos, el 2019 ya registraron una tendencia a bajar y, el 2020, habrían disminuido al igual que las recaudaciones nacionales, simplemente alarmante.

Para concluir, mucho se ha hablado de la industrialización del país y lo necesario que es para diversificar la economía. Dentro las propuestas que tuvo en campaña el Gobierno actual, se plantea la industrialización del litio, del gas, de la producción de carne y, por último, de los frutos amazónicos. De igual manera, se habló de fomentar el turismo en las diferentes regiones, ingresos que sin duda podrían ser beneficiosos para la diversificación económica del país. Esperemos esto no se quede únicamente en promesas y que realmente se lleven a cabo dichos proyectos, los cuales, tienen como objetivo principal potenciar la economía boliviana, o al menos, sostenerla.|



Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page