top of page

(No) Carnaval, en tiempo de tiempos de Covid

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 10 feb 2021
  • 2 Min. de lectura

Por: Diego Rojas Vargas


Con la próxima llegada de la Cuaresma, en tiempos normales este fin de semana se llenaría de baile, música y folklore. Sin embargo, el Covid 19 nos ha dejado a todos sin los colores de Oruro, las carrozas de Santa Cruz o el puchero de Cochabamba. Y aunque sea una pena el no poder disfrutar de todo esto, aquello que en realidad debería preocuparnos es la gran pérdida económica que su cancelación trae a miles de bolivianos.


El carnaval generaba ingresos a nivel nacional y en especial para tres departamentos.


Oruro


Se estima que en 2020 el Carnaval generó $35 millones en la fiesta grande Oruro. Esto entre hospedajes, comida, trajes, etc. El Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad de Oruro atrae a 190 mil personas cada año en esta época.


Santa Cruz


Se estima que con el Carnaval cruceño se mueven 14 millones de dólares, la mayor parte del flujo económico se genera con el alquiler y confección de trajes, los músicos, así como la comercialización de comida y bebida (Eju.tv). Además según la Gobernación cruceña se generan más de 20000 empleos eventuales con esta festividad.


Cochabamba


Por el lado de Cochabamba, la Alcaldía estima que la feria del puchero, el martes de challa y el corso de corsos generan aproximadamente $15 millones.


Estas cifras pueden parecer insignificantes frente a un PIB que bordea $40 mil millones, sin embargo, la suspensión de todas estas actividades se traduce en el desempleo de miles de artesanos, bordadores, músicos, cocineros, garzones, transportistas y comerciantes. La cadena productiva que tenían las actividades de Carnaval se ha roto y la situación económica para las familias que generaban ingresos en torno a estas actividades es crítica.


El sector hotelero y de turismo, de los más afectados por la pandemia, podrían haber encontrado un salvavidas en estas festividades. Ahora la antes fecha fuerte para los viajes puede convertirse en otro motivo más de hundimiento. Por ejemplo, en Cochabamba, en esta época, la llegada de turistas era intensa por el feriado largo que les permitía visitar el Chapare y hacer deportes extremos, además de visitar la ciudad u otros sitios turísticos. Los mismos solían hospedarse en hoteles que terminaban con todas sus habitaciones reservadas.


Lo que debemos comprender es que estas actividades representaban un ingreso único para muchas familias que probablemente ya se encuentran en una difícil situación. Y algo igual o más preocupante es el retroceso que el turismo boliviano puede sufrir como consecuencia de la pandemia. Se ha hablado mucho del potencial turístico para una posible economía naranja boliviana, pero el nuevo paradigma mundial parece indicarnos que estaremos aún más lejos de lo que pensábamos de este horizonte y quizás muchas familias tendrán que encontrar otros medios de subsistencia incluso cuando el Covid acabe.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Kommentare


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page