top of page

No necesito tus millones - FMI

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 18 feb 2021
  • 3 Min. de lectura


Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo


El Banco Central de Bolivia (BCB) decidió devolver el crédito de 327 millones de dólares estadounidenses otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante el gobierno de Jeanine Áñez.


Existen una serie de opiniones respecto a este tema, que no fue constitucional en el momento de su aprobación (no se aprobó en la Asamblea Legislativa, sino por decreto ejecutivo), que es una acción política del gobierno actual para cubrir la deficiencias en la reactivación económica o que simplemente es un crédito sin beneficios que solo está cargando más pérdidas al país.


La historia de Bolivia, los créditos y el FMI en los últimos años no ha tenido un callejón sin salida pero ha tenido una serie de cambios respecto a los prestamistas, teniendo como un gran aliado a China para solicitar créditos.


China y sus préstamos: las tasas de interés se encuentran del 2% al 3%. El endeudamiento más alto fue para el proyecto de carretera Rurrenabaque-Riberalta que cuenta con dos créditos por un total de 492 millones de dólares.


El último préstamo del FMI: la tasa de interés se encuentra en alrededor del 1%. El valor del crédito es de 327 millones con un plazo de cinco años con el objetivo de satisfacer las necesidades de balanza de pagos derivadas del estallido de la pandemia de covid-19, y apoyar los gastos médicos y las medidas de socorro que se requieren con urgencia para proteger el bienestar de la población".


Habiendo hecho una breve comparación, las condiciones de crédito no calificarían como “onerosas “o con gastos millonarios. Claro, ambos están en millones pero cada uno tiene objetivos diferentes y la segunda obtuvo una tasa de interés inferior.


En fin, en esta etapa incluso para las economías menos impulsadoras de gasto público o tener que solicitar créditos tuvieron que acceder a los mismos tratando de minimizar los costos que estos impliquen. Para Bolivia uno de los costos determinantes para su historial fue bajar la calificación crediticia de B1 a B2, lo cual tiene una repercusión inmediata en la capacidad para la obtención de créditos externos y en la atracción de inversión extranjera.


Una alternativa para un financiamiento, podría haberse dado por la emisión de bonos, una de las más recientes fue en marzo del 2017 por 1.000 millones de dólares con un vencimiento en el 2028 a una tasa del 4,5% lo cual podría desarrollarse de mejor manera con una calificación crediticia mucho más alta para dar seguridad a futuros inversores.


Según el comunicado del BCB determinó que el denominado Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR) del FMI condiciona a una serie de imposiciones fiscales, financieras, cambiarias y monetarias con el FMI, incumpliendo con lo establecido los artículos 158 y 322 de la CPE y otras normas conexas vigentes, vulnerando de esa manera la soberanía e intereses económicos del país.


Durante el 2020, con una crisis sanitaria, colapso de hospitales y una gran recesión económica para algunas opiniones y sectores de la población era necesaria una inyección de dinero dentro de la economía no solo para Bolivia, sino para todo el mundo. El detalle es que según lo solicitado era necesario ese préstamo para financiar las necesidades que tenía la población ante el desconocimiento del coronavirus.


El presidente del BCB dijo que ya se realizaron las acciones administrativas para concretar la devolución de 351,5 millones de dólares, de los cuales 346,7 millones de dólares que corresponden al pago de capital, el cual incorpora 19,6 millones por variación cambiaria y 4,7 millones por intereses y comisiones.


Esta valoración no es compartida por el antiguo director del BCB, José Gabriel Espinoza, quien aseguró que la operación no planteó jamás ninguna condicionante a la política fiscal o monetaria del país, en realidad la liquidación adelantada de la operación, era lo que había causado la pérdida cambiaria señalada por su predecesor, al tiempo que lamentó la falta de un plan económico serio para enfrentar la crisis.


En fin, puede que el crédito haya ocasionado costos millonarios, pero no ha sido el único préstamo que ha generado esa cantidad de intereses o incluso superiores, lo que está claro es que actualmente el BCB no desea tener ningún tipo de conexión con el FMI.


La gran cuestionante es: si es que este crédito del FMI no fue aprobado por la Asamblea conforme a la constitución, por ende sería “ilegal”, ¿por qué se devolvió el dinero con un costo adicional de 24,3 millones de dólares? Podría simplemente no haberse reconocido el préstamo ya que no cumplía con las legalidades del país y por ende, solo se tenía que devolver exactamente la misma cantidad de dinero.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page