top of page

No viejo, el estado no es…

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 13 oct 2020
  • 4 Min. de lectura

ree

Por: Pablo Garcia Quint


El litio en Bolivia volteó la atención de muchos economistas cuando se descubrió que poseía las mayores reservas del mundo de este mineral. Es así, que ante la cercanía de las elecciones de Bolivia, todos los candidatos presidenciales presentan propuestas que van desde la producción de carbonato de litio, cloruro de litio, entre otros, por parte del Movimiento Al Socialismo (MAS), hasta la posible implementación de empresas, como Tesla, por parte de Creemos (Página Siete). Todas estan con la idea de ampliar la base económica y salir del “extractivismo” tan arraigado en Bolivia. Ante esto debemos primero analizar si el litio es realmente un sector que tiene futuro, para después ver si el gobierno debería de hacerse cargo o no, ya que el potencial posicionamiento económico mundial de Bolivia está en juego.


En un reporte hecho por la plataforma BBC Mundo, se informó que Bolivia posee alrededor de 21 millones de toneladas métricas certificadas, posicionándose como el país con mayores reservas del planeta. El reporte, a través del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS en sus siglas en inglés), continúa describiendo cómo entre los países con más reservas se encuentran Argentina (19 Mtm), Chile (9 Mtm), y Australia (6,3 MTm) entre otros. La USGS también muestra cómo los recursos de litio a nivel mundial aumentaron hasta llegar a 80 millones de toneladas métricas (MTm). Esto quiere decir que solo Bolivia posee el 26% de las reservas mundiales. Este escenario llevó no solo a los bolivianos a darse cuenta del potencial de este sector, sino también a otros países. En la nota de BBC Mundo, se informa como durante el gobierno del expresidente Evo Morales, se firmó un acuerdo con Alemania para empezar a explotar el mineral. De igual manera, se tuvieron conversaciones con Rusia y China con el mismo objetivo. Todo esto sin embargo, se mantuvo en suspenso tras la huida del país por parte del ex mandatario y la agravación económica mundial por el virus Covid-19.


La atención a este este sector, pese a esto, sigue siendo determinante para Bolivia. El mercado en la actualidad se encuentra mayormente concentrado en la producción de baterías para autos eléctricos a través del tratamiento químico derivado del litio conocido como Espudemena, y la producción de salmuera para la preservación de alimentos como la carne. El mayor productor de litio hasta la fecha habría sido Australia, pese a no ser un país con muchas reservas. Sin embargo, S&P Global menciona a través de Peter Secker (CEO de Bancanora Lithium), que debe distinguirse entre el material de roca dura de menor grado que proviene de Australia, el cual requiere un proceso adicional de huella de carbono (carbon footprint), y el material con alto grado químico usado en las baterías. Los datos proporcionados por S&P Global explican cómo se encontraba el mercado de litio en 2019, previa a la pandemia, cuando uno de los desafíos recae en fortalecer la cadena de oferta para poder satisfacer la creciente demanda mundial por este mineral e incluso se sostiene que probablemente la demanda sobrepase la oferta. Vincent Ledoux Pedailles de Infinity Lithium, también expresó en la nota de S&P Global, que la conversión de Espudemena a químicos de litio para ser usados como baterías, es ineficiente a la fecha. Claramente se puede notar que este sector insurgente todavía está buscando la manera de satisfacer una demanda ya existente.


Este ambiente económico, da mucha más expectativa a la posible producción boliviana, incluso S&P Goblal proyecta que la producción en Sud-América crezca en un 199% para 2025 (esto sin considerar a Bolivia como el país con mayores reservas, ya que esto se dió a conocer 2020). Pedailles, ante el escenario actual del litio, continúa explicando que los bajos precios reportados hasta 2019 si fueran a mantenerse así podrían causar una sub-inversión en el sector haciendo que la oferta se reduzca aún más y que los precios sean más altos.

Muchos economistas creen que el papel fundamental para el desarrollo de dicho mineral recae en el gobierno, sin embargo, fallan en considerar que el estado no puede sostener como un ente centralizador, toda la información en el mercado, que implica la producción del litio en este caso. Friedrich Hayek, expone de una manera magistral en su libro, “La Fatal Arrogancia”, como un proceso de mercado que llega a un orden extenso no es creado deliberadamente, sino deriva de un carácter natural y espontáneo del ser humano. Hayek continúa explicando cómo este orden extenso llega a ser imposible de ser entendido por una sola mente (o un ente centralizador).


Es prudente mencionar también que Bolivia carece de experiencia en la explotación de este mineral como Juan Carlos Zubieta, Expresidente de la Industria Estatal del Litio, explica en la nota la BBC Mundo. Existen diferencias de conocimiento entre las explotación de recursos evaporíticos y la minería tradicional. El papel empresarial, en este sentido, es mucho más importante que el papel estatal. Como el economista Israel Kirzner explicaba, el alertness puede considerarse como la capacidad empresarial de ver una demanda no satisfecha en el mercado. Más allá de lo evidente, la demanda no satisfecha para Bolivia llega a ser primeramente el conocimiento no obtenido para entender la complejidad que conlleva explotar y producir dicho mineral.


La inefectividad del estado, como pudimos verla en el pasado, cuando el boom del gas en el año 2014 aconteció, el estado no supo administrar los recursos, y esto sigue siendo un problema. Todo apunta a lo mismo si de nuevo este ente es el que se hace cargo de este proyecto. Ante el potencial que tiene el litio para el futuro de la economía, dejarlo en las manos del estado no solo sería erróneo, sino que sería, en las palabras de Hayek, una fatal arrogancia.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page