top of page

Nueva área de impacto pandemia: Industria alimentaria

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 9 sept 2020
  • 3 Min. de lectura

Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo


La pandemia continúa arrastrando malas noticias hacia todas las áreas, y esta vez, le tocó al sector alimentario. Los precios mundiales de los alimentos han aumentado durante la pandemia, afectando principalmente a dos factores: La producción de alimentos y la seguridad alimentaria. Este suceso se vio influenciado por una demanda, generalmente, más firme, y un dólar estadounidense más débil.


«A medida que se desarrolla la crisis del coronavirus, las interrupciones en las cadenas de suministro de alimentos nacionales, otros choques que afectan la producción de alimentos y la pérdida de ingresos y remesas están creando fuertes tensiones y riesgos para la seguridad alimentaria en muchos países», dijo el Banco Mundial.


Algunos de los índices de precios mundiales según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación:

  • El Índice de Precios de los Alimentos de la FAO, que rastrea los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, promedió 96,1 puntos en agosto (un 2% más que el mes anterior) y alcanzó su nivel más alto desde febrero de 2020.

  • Los precios del maíz subieron un 2,2 %. También se pronostican cosechas récord de maíz para Argentina y Brasil.

  • El índice de precios del azúcar aumentó un 6,7 % con respecto al mes anterior, lo que refleja la reducción de las perspectivas de producción debido a las condiciones climáticas desfavorables en la Unión Europea y Tailandia, el segundo mayor exportador de azúcar del mundo, así como a la fuerte demanda de importaciones de China.

  • El índice de precios del aceite vegetal aumentó un 5,9 %, impulsado por valores más firmes para el aceite de palma, especialmente, sin dejar de lado a los aceites de soja, girasol y colza.

  • El índice de precios de la carne también se mantuvo casi sin cambios desde julio; aunque un 8,9% menos que en agosto de 2019, ya que el efecto de la menor demanda de importación de carnes de bovino, aves y ovino se vio compensado por el aumento de la demanda de importación de carne de cerdo de China.

Los productores de alimentos también enfrentan grandes pérdidas en alimentos perecederos y nutritivos, ya que los compradores se han vuelto limitados y los patrones de consumo cambian. Aunque la inseguridad alimentaria no se debe, en general, a la escasez de alimentos, las interrupciones en el suministro de insumos agrícolas como fertilizantes y semillas, o la escasez de mano de obra, podrían disminuir la cosecha de la próxima temporada.

Adicionando al anterior punto, en julio, una encuesta realizada por la agroindustria Olam, demostró que el 70% de los agricultores encuestados dijo que su capacidad para pagar los alimentos se vio afectada, ya que tenían menos ingresos de lo habitual en los cuatro meses anteriores, lo mismo que podría afectar a la producción.

Citemos el ejemplo de la industria azucarera de Bolivia, en la cual se exportaron entre el 2005 y 2019, más de un millón de toneladas de azúcar por un valor de 437 millones de dólares. El mayor volumen de azúcar exportado se registró en el 2009 al superar las 202 mil toneladas, y el pico máximo en valor fue el 2013, con 83 millones de dólares. ¿Cómo crees que las exportaciones bolivianas sean afectadas con el aumento del índice de precios y la demanda de importaciones de China?



Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page