top of page
Buscar

Ojos que no ven, Economía que siente

Foto del escritor: LaLlamaFinancieraLaLlamaFinanciera

Por: Miguel Morales Gutiérrez


Para que uno mismo sepa el cómo está hoy uno mismo y poder realizar proyectos más concretos para el futuro, existe la herramienta de auto-análisis que comienza con un papel en blanco donde plasmamos nuestra identidad, ventajas, desventajas, sueños, características y todo aquel pensamiento o sentimiento que queramos mejorar. Por más que sea positivo o negativo, cada humano tiene un punto de partida para proyectar sus metas en su vida, de esta forma se aplican las mismas metodologías para evaluar la economía de un país, en este caso Bolivia.


Por lo tanto para ser más eficientes y económicamente competitivos se desarrollaron herramientas, metodologías y con la ayuda de las ciencias exactas, todo proyecto en nuestra zona permite evaluar, analizar, adaptar, incluso buscar soluciones para el efecto pandemia; por lo que es necesario evaluar a detalle (empresa, profesionales y movimiento económico) cada sector de la actividad económica del país, desde el nivel primario hasta el terciario para tener un cuadro general del cómo estamos hoy, las razones de la crisis y mitigar o mejorar lo que viene en un futuro.


La FEXPOCRUZ nos da la posibilidad de analizar aquello: pese a ser desarrollada una sola vez al año, es el lugar perfecto para observar en qué consiste el movimiento económico del país, partiendo de la zona comercial, agroindustrial, agropecuario, servicios, PyMes, inmobiliario, construcción, energías, y otros más llamativos, como la revolución artesanal y alimentos, que este año impactaron a la feria como a sus visitantes.


Este año, la pandemia revela su impacto principalmente porque en este estilo de ferias, el mercado estaba acostumbrado a tener grandes marcas e industrias que son muy visibles en nuestro cotidiano vivir. Sin embargo, en esta feria se vio una revolución en cuanto a nuestra pequeña industria, cuyos productos considerados anteriormente artesanales y de poca producción, ahora mejoraron su calidad y se incrementó el volumen de producción industrial, con sellos e información para ser exportados, comparables incluso a productos extranjeros. El 60% de la producción de los productos con sellos puramente “Hecho En Bolivia” son destinados a la exportación a mercados cercanos e incluso a países del norte, Europa y Asia. A su vez el mercado textil, manufacturero también dejó boquiabiertos a muchos, ya que los productos andinos, las polleras, los accesorios como carteras, billeteras y otros impactaron con un sello auténtico y mostrando con mucho orgullo modelos exclusivamente bolivianos que no tienen nada que envidiar a productos hechos por grandes marcas de moda.


Por otro lado, existe un gran potencial para nuestros productos biológicos, hechos por manos bolivianos legalmente contratadas, sin tanto impacto ambiental ni “terciarización" en su producción. Estos productos además de ser confiables, crean un “signalling” o señalización más ético y profesional ante otros productos.


Por lo tanto te invito a evaluar en tus tiempos libres, mientras paseas, esperas transporte, o simplemente vas a algún lado, observar tu entorno para que te des cuenta en qué puedes invertir, sacar una oportunidad de negocio, evaluar qué te conviene y seas económicamente más saludable, porque muchas veces lo ojos no te dan todo el pantallazo de la foto, si no, el observar el qué quiere trasmitir ese momento.



Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


4 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page