Padres de familia piden Internet gratuito para la educación virtual de sus hijos
- LaLlamaFinanciera
- 14 jul 2020
- 2 Min. de lectura

Por: Melany Iriarte Ferrufino
Desde la suspensión de las actividades educativas presenciales en nuestro país, a razón, del COVID-19. Las clases caracterizadas por e-learning (enseñanza y aprendizaje online) fueron aplicadas paulatinamente tanto en los colegios como en las Universidades.
De ese modo, la educación virtual se ha convertido en el método de enseñanza más utilizado a nivel global, convirtiéndose así en una opción real de aprendizaje para muchos estudiantes que desean formarse. No obstante, no todos los estudiantes pueden acceder a una educación virtual dadas las condiciones del equipo, los costos, el conocimiento y las aptitudes necesarias para usar de manera adecuada las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).
¿Bolivia está preparada para la educación virtual? Claramente NO. Pero ello, se debe a unos diversos factores, entre ellos, adaptar el sistema educativo a la formación online, la escasa preparación del profesorado, la organización de los centros para enseñar a distancia, carencia de dispositivos en los hogares, la falta de conexión a internet en áreas urbanas y principalmente en áreas rurales. Por lo cual, se deben mejorar esos aspectos que en sí son barreras en países desarrollados. Como dije, pocos, no es gran cosa (Si lo es)
A razón de ello, los padres de familia, maestros y estudiantes realizan esfuerzos para abonar el monto económico del servicio de internet, y en otros casos no cuentan con un celular inteligente o dinero para comprar megas. Por tal motivo exigen “internet libre y gratuito”. Indudablemente, las empresas telefónicas Entel, Viva y Tigo multiplican sus ganancias cada día. Si bien estas telefonías ofrecen paquetes y promociones entre ellas, doble recarga una vez al mes, usar plataformas virtuales como Zoom, Webex, Meet, 2 horas de internet por un costo de 2 bs. Sin embargo, estudiantes, maestros y padres de familia siguen gastando sus recursos económicos en la adquisición de estos paquetes. Solo para tener una idea, las familias gastan por mes alrededor de 44 Bs por un escolar y si tiene tres hijos 132 Bs, en algunos casos 10 Bs a 20 Bs por dia, siendo un total de 200 Bs mes. Estos montos varían de acuerdo al uso de las redes y /o plataformas educativas (Quiroga, Juan. “Página Siete”).
Ante esta situación y tomando en cuenta lo que indica la CPE Arts. 77 y 81, “Es responsabilidad del Estado, brindar una educación fiscal gratuita”, asimismo la Ley de Telecomunicaciones en su Art. 20 establece que “El servicio de internet es un derecho fundamental”. La ONU declara “ El internet es un derecho humano”, la solución que podría considerar el Gobierno, es implementar al Decreto Supremo 4260, que legaliza la modalidad virtual en el país lo siguiente: UNA TARIFA DE ACCESO GRATUITO A INTERNET PARA TODO EL SISTEMA EDUCATIVO. La solución que se menciona puede ser viable, siendo que uno de los accionistas mayoritarios de Entel es el Estado. Llegaría a ser factible la otorgación de cobertura gratuita destinada a la educación, con ello, mejoraría la calidad de aprendizaje de los estudiantes, que es lo que se debe priorizar dadas las circunstancias actuales. Sin embargo, en aquellas zonas bastante alejadas donde no se cuenta con cobertura, se puede optar por otros medios inclusivos como por ejemplo: el canal Estatal (Bolivia Tv) o las radios de largo alcance.
Comentarios