top of page

¿Paranoia en el mercado?

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 20 abr 2021
  • 4 Min. de lectura

ree

Por: Romina Barrero (columnista)


Después de varios días de subida de precios donde índices como el Dow Jones o el S&P500 marcaban nuevos récords históricos, este lunes y martes, el mercado de valores de Estados Unidos se pinta de rojo tras una nueva caída de precios.


A pesar de que esta caída no tiene mucha fuerza y podría ser simplemente una corrección del mercado, existen ciertos inversionistas preocupados que creen que podría ser el comienzo de una gran caída de precios así como aquella de marzo del 2020. Pero, ¿qué podría estar detrás de esta caída? Si bien es casi imposible saber con exactitud qué es lo que genera una caída de precios general en el mercado, analistas dicen que existen factores relacionados.


No es ninguna sorpresa que un causante de la caída de precios sea el coronavirus. La semana pasada, los contagios de COVID-19 incrementaron hasta alcanzar un nuevo récord de 5.2 millones de infectados a nivel mundial. La OMS advirtió que las infecciones globales están cerca del nivel más alto de la pandemia.


Aun cuando el mundo ya entró en una fase de vacunación, los contagios globales siguen aumentando día a día. Esto porque ciertos países comienzan a tener nuevas variantes del virus, con una propagación más rápida y continua. Ejemplo de esto son India y Brasil, dos de los países más afectados por el virus. En el caso del primero, se están reportando más de 250.000 casos diarios, y el segundo, presenta la tasa más alta de mortalidad de toda América.


Pero qué pasa con las vacunas? ¿Por qué siguen los contagios? Esto se da por varios factores. Primero que existe un ritmo de vacunación débil. Las farmacéuticas trabajan al máximo de su capacidad en la producción de vacunas pero no es suficiente para abastecer a la población mundial. Además, debemos recordar que la eficacia de las vacunas no llega a ser del 100%, a pesar de que ciertas vacunas ofrecen una eficacia mayor al 90% estas siguen teniendo un margen de error.


También se tiene que tomar en cuenta a la población que no tiene confianza en la vacuna. Recientemente, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) anunció que hay un posible vínculo entre Johnson & Johnson y la formación de coágulos de sangre. Ante esta noticia, el mercado cayó con mayor fuerza.


Aunque la EMA dice que es un efecto poco común y que se registraron solamente ocho casos en 7 millones de dosis puestas, considera importante difundirlo como un posible efecto secundario. Si bien el beneficio-riesgo sigue siendo positivo, esta premisa hace que menos personas se quieran vacunar por baja de confianza.


Otro de los factores que los analistas notaron es la debilidad en la reapertura de la economía. El gobierno de Estados Unidos estuvo dando distintos estímulos para impulsar la economía del país. Muchos sectores de la economía respondieron favorablemente pero también hay otros sectores que a pesar de la ayuda no están pudiendo volver a la normalidad.


No es hace mucho que se dio la orden de reapertura de aerolíneas y operadoras de líneas de cruceros. Se esperaba que con ello estos sectores vayan volviendo a lo de antes poco a poco, pero sigue siendo lo contrario. Estados Unidos sacó una lista de países donde no se debe o no es recomendable viajar; y dentro esta lista se encuentra el 80% de los países del mundo. Algo contradictorio, ¿no?


Esto se ve reflejado en la caída de precios de empresas como United Airlines, que tuvo ganancias peores de lo esperado, pérdidas trimestrales consecutivas, y una caída en precios de 8.5%. Otras de las empresas fuertemente afectadas son: American Airlines con bajas de 5.5%, Marriott International que cae en 5%, Norwegian Cruise Line Holdings que cae en 4.36%, Carnival con 4.3% de caída y Boeing con una baja de 4.13%.


Junto a estas empresas, las industrias tecnológica, bancaria, de energía y otras, cayeron generando una pérdida en el S&P 500 de 0.7%, en el Nasdaq Composite de 0.9% y en el Dow Jones de 0.8%.


Esto está haciendo que los inversionistas comiencen a cuestionarse sobre la recuperación económica. No se sabe si el mercado ya ha alcanzado su punto máximo y ahora está luchando con su crecimiento o si todavía le queda mucho más por crecer en este año.


También se cuestionan sobre las opiniones que surgieron en estos últimos meses sobre las vacunas. La gente tenía mucha expectativa y emoción por la llegada de las vacunas y el inicio de la vacunación, y se creía que esto iría directo a mejorar la economía, pero parece que ese optimismo se va desvaneciendo ya que al pasar estos meses, los contagios siguen y la economía que parece mejorar no mejora del todo. Además, muchos analistas dicen que las noticias de optimismo de las vacunas ya están incluidas en los precios de las acciones y que ya no queda más euforia que afecta a estos.


Como dije al principio, esta caída de precios podría ser solamente una corrección, pero la susceptibilidad, el miedo y la falta de confianza que muchos inversionistas están comenzando a desarrollar podría ser lo que generé la verdadera amenaza al mercado.



Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page