top of page

Petromind y las nuevas jugadas estilo Fisher

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 30 ene 2021
  • 2 Min. de lectura

Por: Miguel Morales Gutierrez


La caída del precio internacional (WTI) del petróleo marcada el 8 de marzo de 2020, es una herida a este sector que hasta el día de hoy sigue teniendo sus repercusiones. Una de las que más afectó a la industria fue el costo de almacenamiento, que llegó a niveles de costo tanto que era mejor regalarlo, pero en ese momento ni de regalo se quería tenerlo. Como lo mencionó la BBC en su momento.


Sin embargo los inventarios en el Cushing, capacidad física de ser el crudo almacenado, ponía soga al cuello de las empresas petroleras, puesto que este producto tiene propiedades químicas y físicas para poder ser almacenado, transportado y almacenado. Y en condiciones que no son las correspondientes, llegaría a ser hasta peligroso e incrementa más el costo de operación. Porque se tiene que tener mayor control, contratan más ingenieros de seguridad, ambientales, y otros. Entonces la velocidad de esta cadena, fue truncada pero absolutamente. Es desde este punto de partida, donde todo este negocio entró en caos, porque tienes el producto para venderlo, no puedes almacenarlo por mucho tiempo o casi nada, y de paso nadie lo quiere. Es decir, una pérdida total.


Y bajo este contexto, lo mismo sufrimos en Bolivia, que al ser más un productor de Gas, está logística tiene que ser cuidada a detalle. Puesto que es ahí mismo donde un proyecto de venta, puede tener sus utilidades cuantiosas o no. Y si, es un hecho que los operadores privados en Bolivia, entre ellos Total E&P Bolivie, Repsol E&P Bolivia, y otros, veían como este fantasma iba a desencadenar en algo no muy bueno. Porque seamos realistas, los dos grandes clientes que tenemos son Brasil y Argentina, y ambos teniendo un shock en sus economías, pues quisieron en su momento cortar los contratos. Y el mercado interno, bueno, aún nos falta mucho por explotarlo.


Pese a todo esto, hasta el año anterior, las operadoras privadas, obtuvieron una generación de USD 39 Millones por concepto de renta petrolera, y por su parte YPFB, también se quedó con un gran pedazo de la torta. Puesto que ella es accionista mayoritario, al ser empresa nacional. Por lo tanto, por más que tengamos un ámbito no muy claro, este sector es de hecho si o si e imperativo, y no sé qué más añadir, para indicar que es lo más importante en nuestra economía. Puesto que con las nuevas propuestas de hacer sísmicas y mejoras en el desarrollo de reservas, optimizaciones de plantas, apunta que será nuestro salvador para el crecimiento que cualquier país tiene en meta.


Por más que no queramos aceptarlo, esta industria es nuestra llave que abrirá las puertas económicas, ahora bien, el plan es saber cómo hacerlo. Puesto que ahora con el panorama, cada medida de logística tendrá su peso ponderado y se verá reflejado en las ganancias. Y es ahí el cambio de 360° de esta industria, porque ahora los factores de riesgo a la inversión serán más sensibles, y cada movida será como en ajedrez. Así que tomar nota YPFB, porque el futuro de nuestra economía puede depender de sus nuevas políticas económicas y de negociación. Un saludo y ahora me hago Gas de aquí!


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page