top of page

Planes de Gobierno…o ¿Gobiernos sin planes?

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 13 oct 2020
  • 4 Min. de lectura


Por: María Laura Torrico Ramos (Columnista)


En plena semana electoral con serias posibilidades, unas más que otras, de que los candidatos a la presidencia de 3 partidos políticos, lleguen al poder, es sumamente necesario analizar lo que proponen sobre cómo piensan llevar adelante al país. En específico, saliendo de una crisis sanitaria, con una crisis económica a la vuelta de la esquina y las posibles revueltas sociales, independientemente del resultado.


Después de revisar los 3 planes de gobierno correspondientes al Movimiento al Socialismo, Creemos y Comunidad Ciudadana, existieron coincidencias y diferencias interesantes. Empezaremos por el lado brillante de los 3, todos los planes de gobierno sostienen como piedra angular, la industrialización y explotación del litio, algunos más estructurados que otros, como con la venta de este en forma de baterías, con acuerdos internacionales con las empresas más grandes productoras de autos eléctricos. Lo cual, es un paso importante para la diversificación de la economía y la exportación de bienes con valor agregado.


Esto se enlaza con la propuesta de transformación de la matriz energética, que también se enmarca en todos los planes, el hecho de dejar de ser dependientes de la producción de energía fósil y empezar a reemplazarla por energía hidráulica, solar y eólica. Todo esto suena interesante, pero está claro que todo esto no se construye solo, más aún, no cae la financiación del cielo.


La pregunta crucial ¿Cómo lograremos todo esto sabiendo las condiciones de las que parte Bolivia? La respuesta que dieron algunos candidatos fue un mayor endeudamiento con respecto a la deuda externa, o la atracción de Inversión Extranjera Directa, para financiar este gasto público, pero ¿qué tan factible son estas ideas?


Atraer Inversión Extranjera Directa suena maravilloso, pero las condiciones legales que esto conlleva pueden tomar más tiempo del que contamos. Es decir, se la puede tomar como una política más de mediano plazo y endeudarnos más. Eso podría ser peligroso, incluso letal para la economía boliviana si no se lo maneja con pinzas y de manera eficiente esta vez, pero podría darse en el corto plazo.


Ahora con respecto a las diferencias, se decidió enfocarse en las 3 más importantes que podrían tener un efecto grande en la economía, por un lado existe la propuesta de Creemos de llegar a una reducción del déficit fiscal tal que para el 2025 sea del 0%, pero ¿es esto real? Más aún ¿es conveniente? Primero, para realizar lo anteriormente descrito es necesario un gasto fiscal significativo, segundo llegar a un 0% de déficit fiscal en materia económica casi nunca se considera un objetivo de política económica, un objetivo es mantener un “déficit fiscal sostenible”, hasta un 3% según muchas organizaciones ya que a partir de este se da el gasto en educación, salud, seguridad, etc. Además, para ese escenario se tendría que suponer un ingreso fiscal muy grande para contrarrestar tanto gasto, que en el esquema del que parte Bolivia no parece probable, tanto por el escenario de exportaciones y la reducción tributaria que también plantea el partido.


Procedemos con una diferencia representativa propuesta por Comunidad Ciudadana, la cual es sobre las ventajas tributarias para el sector de “ecoturismo”, esto suena a una propuesta de reactivación a corto plazo a uno de los sectores más golpeados de la economía boliviana. Mismo que según estudios de UNIFRANZ este repercutirá en la caída del PIB de Bolivia entre 0.5% y 1% para el 2020, debido a la pandemia, en este sentido es una apuesta interesante.


Sin embargo también requiere apoyo y gasto público ya que la parte «eco» del turismo está siendo duramente golpeada, dado el riesgo que corren zonas protegidas, así como el patrimonio tangible e intangible de Bolivia. Este es un plan que requiere bastante trabajo en el sentido de que también se tienen muchas “pequeñas empresas” informales dentro de este rubro a los cuales no les llegaría efectos de política.

Con respecto a la diferencia de propuestas del Movimiento al Socialismo, se tiene la gran idea de expandir la frontera agropecuaria, para aumentar el nivel de producción y competitividad de productos de exportación, en cuanto a reactivaciones económicas y formación de empleo. Ahora bien, se debe recordar que en productos específicos como la soya, fue este mismo partido que a lo largo de 14 años lo restringió con cupos, los cuales no les permitían llegar a su punto eficiente ¿suena a un sistema de corrección de errores no? Como otras propuestas más.


Es una propuesta interesante, tal vez un tanto rezagada, pero no deja de ser delicada en cuanto a temas ambientales ¿Es que la expansión de la frontera agropecuaria de diversos productos traería más externalidades positivas o negativas con el medio ambiente? En el momento tan crítico que se encuentra Bolivia con respecto al departamento de Santa Cruz, el cual es el mayor productor de estos y está sufriendo incendios incontrolables. Es un tema a analizar con respecto a una evaluación económica no solo financiera.

Finalmente, existen muchas otras propuestas interesantes con respecto a los 3 partidos, que podrían interesarle al lector, más allá de los previamente expuestos que responden netamente a mi opinión y preferencias. Es el deber de cada ciudadano mantenerse informado al momento de tomar una decisión crucial que podría marcar el destino de los siguientes 5 años de una nación.


Tenemos en juego el futuro, por un lado, un camino de alivio de crisis con posterior desarrollo y crecimiento económico o una crisis aún más profunda de la proyectada, con mayor incertidumbre y pobreza, la decisión está literalmente en las manos de los votantes y será tomada el domingo 18 de octubre del 2020.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page