Pobre agro
- LaLlamaFinanciera
- 25 mar 2021
- 2 Min. de lectura

Por: Diego Clavijo Orozco
Pasan los días en el país, y muchos rubros comienzan a mejorar su situación gracias a la reactivación económica. Sin embargo, el sector que parece no poder lograr un cambio en su situación, es la agricultura.
Suena curioso, pero la pandemia no es lo que más dañó a este rubro —que es uno de los sostenes de la nación, representando al 12,82% del PIB total del país para 2019, lo que equivale a 6.313 millones de bolivianos (SIIP)—, sino que, fueron las catástrofes naturales. El fenómeno de «La Niña», ha cobrado 59.722 hectáreas agrícolas en los departamentos de Beni, La Paz, Santa Cruz, Pando, Cochabamba y Chuquisaca, aunque también estuvo presente en los departamentos restantes.
En Chuquisaca, el fenómeno causó mayores estragos en las primeras semanas del año, donde granizadas y riadas afectaron cosechas de papa, maíz y hortalizas, mientras que desbordes de ríos en Beni y Cochabamba, causaron la pérdida de frutas y verduras. Santa Cruz, por su lado, reportó que productos como el arroz, el sorgo, la soja y el maíz son los más afectados por desbordes y lluvias, mientras que poblaciones como Yapacaní y San Pedro, son las que más pérdidas reportan (Página Siete).
Si bien la Gobernación de Santa Cruz reportó que existe un leve crecimiento en la producción de arroz, maíz o sorgo, con un 10% de crecimiento, que equivale a 1,1 millones de hectáreas de producción, también reportó que la pérdida por las lluvias dificulta que el sector se recupere, recalcando que el daño se produjo durante tres meses, mientras que la recuperación apenas va en poco menos de un mes.
Es importante recalcar que la Cámara de Industria y Comercio de Bolivia, manifestó su preocupación por la creciente amenaza de la naturaleza con el sector, lo que llevó a varios productores a declararse en emergencia en el lapso de enero a marzo. Cabe recalcar que otros rubros sumamente importantes como la ganadería o la pesca, también fueron afectados, ya que la agricultura se relaciona con estos.
Siendo un rubro que tanto le suma al país, la amenaza de las inclemencias del clima son un problema cada vez mayor, el cual se traduce en pérdidas y consecuencias gigantes para el futuro; sin contar con las exportaciones que frecuentaban por la pandemia.
Es importante ayudar al agro para que este no sufra más pérdidas, mientras que desde el Ministerio de Desarrollo Rural recomiendan a los productores tomar recaudos frente a climas que continuarán afectando más, según pronósticos. ¿Cuánto más padecerá el agro?
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments