top of page

Por lo menos tenemos salud, ¿o no?

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 9 feb 2021
  • 2 Min. de lectura

Por: José G. Moya Ossio


Todos los bolivianos vivimos, de septiembre a finales de noviembre, una época tranquila. El número de contagios había bajado considerablemente, e inclusive, hubo personas que se olvidaron de usar barbijo en las calles. En fin, eso ya es otro tema. Simplemente concentrémonos en esa época. No solo la estábamos pasando «bien», sino, que toda América Latina (y Brasil) estaba experimentando la recuperación parcial de su economía. Y todo este periodo fue avalado con los pronósticos del FMI para ese trimestre; pasó de tener un -8.1 a un -7.4 por ciento. No es la gran cosa, sin embargo, para lo mal que la estaba pasando el mundo, es sin duda alguna un paso importante.


Lamentablemente, ahora vivimos otra situación, y justamente por el panorama complejo que están viviendo muchos países, el FMI publicó un informe que nos brinda un pantallazo general de la coyuntura actual y de lo que se podría esperar para el futuro de América Latina.


Inicialmente cabe recalcar que, el pronóstico del FMI para el crecimiento económico en nuestra región, incrementó de un 3.6% a un 4.1%; aunque esto no refleja del todo la situación actual y recalcan varias veces que ese crecimiento se podría dar en los meses finales del 2021.


Los costos sociales y humanos de la pandemia han sido inmensos y proyectan una gran sombra sobre este pronóstico. Se estima que más de 16 millones de personas han caído en la pobreza. El empleo permanece por debajo de los niveles anteriores a la crisis, y es probable que la desigualdad haya aumentado en la mayoría de los países. Más de 18 millones de personas se han infectado y medio millón han muerto (en Latinoamérica y Brasil).


Pero bueno, dejando de lado los números y las malas noticias —que por cierto estamos conscientes de ello— nos recomiendan énfasis en dos aspectos: Salud, y apoyo fiscal.

Si bien durante todo el tiempo que lleva el virus entre nosotros los gobiernos han logrado mejorar en cierto grado su capacidad hospitalaria y su sistema de salud, se recomienda que no se los deje de lado; además de tomar en cuenta la vacunación, «que ya es una realidad», y las pruebas, que son dos aspectos que coadyuvarán a la pronta recuperación económica.


De igual manera, se hace un énfasis en el sector fiscal. Es importante que países que aún cuenten con posibilidades de sostener los beneficios fiscales que se están brindando, continúen; ya que una pronta eliminación de estos apoyos podría significar una recuperación más retardada, e inclusive, mayor desempleo. También indica: «La política fiscal debería seguir apoyándose en una política monetaria expansiva en los países donde las expectativas de inflación están bien ancladas. Las políticas del sector financiero deben continuar facilitando el apoyo de liquidez al sector empresarial, con el objetivo de hacerlo más focalizado sin comprometer la estabilidad financiera».


En conclusión, si bien el panorama continúa siendo desolador y difuso, por lo menos tenemos un pronóstico que nos dice que tendremos un crecimiento económico aproximado de 4.1%.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page