top of page

¿Por qué bloquea el sector de la soya?

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 22 feb 2021
  • 2 Min. de lectura


Por: Marcelo Arteaga


El intento de diálogo realizado por el gobierno de Bolivia fracasó ante un sector bastante representativo de la actividad empresarial Bolivia, el sector de la soya, debido a que los soyeros rechazaron la banda de precios para la venta de harina de soya y los cupos de abastecimiento impuestos por el Gobierno Nacional, parte de las demandas del sector son la libre exportación y el acceso al uso de biotecnología en soya y maíz principalmente.


La banda de precios se refiere a controles de precios internos de la producción, si un producto sube de precio por leyes de la oferta y la demanda en el mercado internacional entonces los productores internos también se verán en la tentativa de subir los precios de su producto, presionando a una subida de precios en el mercado nacional por lo tanto generando inflación, pero si el gobierno limita la subida de precios bajo el pretexto de reducir la inflación los productores estarían perdiendo utilidad cuando sus precios de venta podrían ser mayores y por lo tanto genera pérdida de bienestar y afecta directamente a la eficiencia del sector ya que no tendrán incentivos para la inversión en tecnología del sector.


Solo como ejemplo el año 2000 Paraguay producía 3,5 millones de toneladas de soya y en 2020 produjo alrededor de 11,5 millones de toneladas; Bolivia en cambio, en 2000 producía alrededor de un millón de toneladas y en 2019 llegó a producir 2,5 millones de toneladas, cabe destacar que una de las medidas del gobierno del Paraguay para el sector fue liberarlos de impuestos altos y dejar que el mercado se regule por las leyes de la economía y no por imposiciones del gobierno, lo que generó una mayor eficiencia en la producción y crecimiento del sector, sin embargo los precios de la canasta básica subieron cada año debido a estas medidas.


La Asociación de Oleaginosas y Trigo (Anapo) quien lleva adelante el bloqueo de caminos exige la anulación de la regulación que según el sector distorsiona los precios reales que deben cobrar los productores a las industrias aceiteras, a esto se sumó el sector de transporte pesado Internacional debido a que la medida de presión de la banda de precios también hace caer el costo de sus fletes.


Debido a las indicaciones del gobierno, de mantener la banda de precios, el sector criticó las medidas bajo el argumento de que no debería ser posible que el gobierno interfiere en negociaciones de sectores privados de la economía, sin embargo, el gobierno boliviano tiene como uno de los principales objetivos del proceso de cambio el control de precios de la canasta básica, la subida de precios del sector de la soya a los pecuarios puede generar una presión a la subida de precio de carne de ganado. A pesar de ello una de las únicas propuestas planteadas en esta negociación fue del sector soyero que propuso que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) compre la producción y así eliminar el pseudo subsidio a insumos básicos del sector pecuario.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.



 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page