¿Por qué Nassim Taleb esta errado sobre el Bitcoin?
- LaLlamaFinanciera
- 6 jul 2021
- 5 Min. de lectura

Por: Pablo García Quint (Columnista)
La respuesta simple es: Porque puso su concepción de valor en el lugar equivocado. En su reciente paper, “Bitcoin, Currencies, and Bubbles,” el matemático y reconocido trader Nassim Taleb, dió una crítica que pondría preocupados a todos los entusiastas de las criptomonedas, en especial de Bitcoin. Nassim Taleb afirmó que “[Bitcoin] probó ni siquiera ser una divisa de verdad… y que su valor, tanto en el corto como en el largo plazo, no es más alto que cero”. Sin embargo, debemos objetar a tales afirmaciones porque veremos que la naturaleza del valor es distinta a la concepción que Taleb ofrece, y tiene implicancias también distintas que nos permiten entender porque Bitcoin todavía sigue siendo un activo que goza de la aceptación de las personas.
En su paper, Taleb explica cómo Bitcoin al no tener ningún tipo de dividendos o recompensas para las personas que mantienen una posición con el activo, como algunos stocks lo tienen, se vuelve un activo “libre de ganancias”, siendo esto problemático. Esta característica, en primer lugar, se presenta como un desincentivo en cuanto a la tenencia del activo en el largo plazo. Así, inferimos que a medida que el interés en el activo cae, el valor irá en decadencia. Por otro lado, Taleb continúa por decir que una vez que los “mineros” de Bitcoin se reduzcan a un número cercano a cero, la tecnología se volverá obsoleta, y por ende, el valor de este activo será cero. Es decir, que Taleb supone que el valor proviene exclusivamente de las personas que se encargan de mantener el activo en circulación, los mineros; consecuentemente, en la medida en que alguien mantenga el activo circulando, el valor seguirá existiendo. Pero debemos preguntarnos: ¿cómo es que sin tener los incentivos para mantener a la gente interesada a través de dividendos, y más aún, sin ser un activo que es de uso global generalizado como el dólar, tiene un precio más alto que muchos otros activos?
Aquí es donde el primer error sobre la concepción de valor surge. Y para responder esta pregunta, debemos definir valor más allá de los confines que Taleb propone. En este sentido, la concepción de valor puede entenderse mejor desde la definición del economista austriaco Carl Menger. En el artículo, “Enorme aporte de Menger a la teoría del valor: la subjetividad determina precios y costos” de la Universidad Francisco Marroquín, se explica cómo Menger afirmaba que el valor no se encuentra en los mismos bienes sino que está en función a las necesidades de cada persona. Las circunstancias también influyen en cuanto a la aparición y desaparición de valor. Al referirnos a Bitcoin, la idea de Taleb no podría explicar cómo el valor todavía sigue vigente. Es por eso que al suponer que el valor es intrínseco al activo, el valor presente y futuro es cero. Pero esto es incorrecto porque el valor no se encuentra en el mismo activo, sino que está en función a las necesidades de la persona, como lo menciona Menger.
El famoso ejemplo que muchos escuchamos nos dice cómo un diamante en el desierto no vale nada para una persona en comparación a una botella de agua. El valor del diamante en cualquier otra circunstancia superaría al valor del agua. Pero la necesidad de la persona por agua trasciende la posible valoración del diamante. El diamante valdría cero en el desierto. Podemos preguntarnos entonces: ¿qué significa esto cuando hablamos de Bitcoin?
Para entenderlo, brevemente debemos remontarnos a inicios de la pandemia, donde la contracción económica mundial, con excepción de algunos países como Venezuela o Argentina, entre otros, hizo que muchos países opten por una expansión monetaria. El caso más importante fue el de Estados Unidos, donde se realizaron tres pagos extraordinarios a una gran mayoría de la población y se terminaron inyectando billones en la economía. La historia ya la sabemos, Bitcoin empezó a ganar más tracción por el miedo de muchos inversores sobre una posible inflación que cada vez estaba acechando al país y al dólar. La necesidad, en este caso, era la de mantener el poder adquisitivo. Y esto es fundamental para entender también porque el precio subió tanto durante un tiempo. Justamente se relaciona con la valoración que las personas le dieron al activo dadas las necesidades de inflación en un determinado tiempo. Incluso, Taleb menciona un caso de 1970 en los Estados Unidos donde los hermanos Hunt empezaron a mantener reservas de plata a tal punto de incrementar el precio del metal precioso a niveles exorbitantes. Una vez este fenómeno se estabilizó los precios no volvieron a subir a los mismos niveles.
Análogo con Bitcoin, a medida que las circunstancias cambiaron, Bitcoin dejó de ser esta botella de agua en el desierto. Las prohibiciones de China dejaron al activo con un precio mucho menor que el que había registrado hasta antes de tal evento. De igual manera, el posible incremento en las tasas de interés que la FED mencionó, mostró que las políticas monetarias expansivas estaban llegando a su fin. Pero aun así, Bitcoin se mantuvo sobre los $30,000. Algunos dirán que el precio se desplomó en más de un 50% en menos de dos meses pero esto no quita que todavía el precio siga siendo altísimo. Entonces, desde la concepción de Menger, ¿qué es lo que todavía le da valor a este activo?
Es aquí donde la valoración subjetiva de cada persona entra en el juego. Así como Taleb menciona que en la medida que los mineros sigan existiendo, el valor de Bitcoin todavía estará vigente, el contra argumento Mengeriano diría que eso no es un condicionante del valor. En caso que los mineros cesen de operar en Bitcoin, esto no quita la valoración subjetiva que algunas personas sigan teniendo sobre el activo. Aún con todas las circunstancias cambiando, sigue existiendo gente que ve a Bitcoin como un activo ideal para protegerse de la inflación y tener una reserva de valor. El porqué de esto solo puede ser “hipotetizado” ya que cada persona, subjetivamente, sabrá porque le sigue dando valor más allá de que el activo ya no presente la misma tendencia que hace un par de meses. Algunas de las razones pueden estar relacionadas con la privacidad que otorga la plataforma Blockchain en cuanto al manejo de activos digitales en comparación a una entidad financiera, o la descentralización con la que opera tal plataforma. Pero de nuevo, el valor desaparecería sólo si el activo deja de ser útil para satisfacer las necesidades de cada persona, y estas necesidades son siempre subjetivas.
El panorama de Bitcoin es muy incierto y decir que volverá a los precios en los que se encontraba hace unos meses atrás, sería apresurado e incluso incorrecto. Lo que sí podemos decir es que este activo no parece que perderá completamente su valor porque muchas personas siguen poniendo su confianza en Bitcoin, ahora y para el futuro, y eso al final del día es lo que le da valor.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Commentaires