Primero de Mayo
- LaLlamaFinanciera
- 1 may 2021
- 3 Min. de lectura

El primero de Mayo, aparte de ser un feriado en nuestro país, es una fecha en la cual se conmemora hechos del movimiento obrero mundial como el día de los mártires de Chicago. Gracias a este evento el día de hoy gozamos de las famosas ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho de descanso y, sobre todo, el derecho a reclamar nuestros derechos laborales. Obviamente, el primer reclamo que se hizo en la historia registrada el 1 de mayo de 1886 fue mediante una huelga y pese haber obtenido una victoria, hubieron muertos y arrestados que por supuesto eran trabajadores.
Todo esto te comento, porque esta fecha es un momento para celebrar y entender el porqué un ser humano tiene el derecho pleno a tener una fuente laboral y remuneración, ya que de esta forma, la persona puede comprarse cosas para comer, vivir y tener servicios básicos. Suena un poco sencillo, pero poder obtener las cosas que ahora consideramos normales, hace un tiempo atrás no lo era.
Pero este año las cosas que llamamos normales están comenzando a no serlo, unos culpan a los efectos de la pandemia y otros a la mala administración de los gobiernos. Sin embargo, el conseguir trabajo ya empezó a tener problemas desde los años 2015, teniendo las tasa de desempleos más bajas en estos momentos, donde se registraron más de 300 000 personas desempleadas hasta mayo 2021 (Ministerio de Economía, 2021).
Pese a que se está proponiendo un incremento del salario mínimo nacional, que actualmente está en 2 122 Bs, aún falta una evolución en cuanto a nuestros derechos laborales. Porque pese a ganar ese mínimo monto, existe un 70% de trabajos que están en una no formalidad legal, es decir, no se pagan las horas extras de trabajo o simplemente no son reconocidas las vacaciones, el tener seguros sociales, depósitos en AFP's, derecho a tus aportes por ley, y otros, se vuelven cada vez un cuento de fantasía. Porque los empleadores se protegen ahora con las cargas de aguinaldos, y otros que deben ser obligaciones por ley, se convierten en “costos” que no pueden ser ya sostenibles. Por ejemplo, la propuesta de la COB para incremento salarial, ya tuvo una repercusión, donde los empresarios de las MyPEs dijeron que 1000 empresas cerraron sus actividad en Tarija, y esta historia se esparce por todos los departamentos de Bolivia.
Entonces, por la situación que atraviesa nuestra economía, las personas no tienen otra que entrar en el mercado informal, que no sigue las normas de la ley del trabajo. Y es aquí donde uno se pregunta qué se puede hacer en estos casos. Bueno, primeramente se puede buscar préstamos, como el ofrecido el 2020 por el FMI, sin embargo, lo rechazamos a inicios del 2021. Otro mecanismo es el de aumentar impuestos específicos, como el propuesto Impuesto a las Riquezas, para que sus tributaciones sean empleadas, por ejemplo, para que el gobierno pueda crear proyectos de fomento al empleo o préstamos para las empresas privadas. Pero en nuestro país, es un tema bastante difícil de tener control, lo cual es inviable. Por lo tanto, al no tener los medios para fomentar la oferta de trabajo o impulsar dichos proyectos, este primero de mayo tendrá una celebración con un sabor amargo.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments