![](https://static.wixstatic.com/media/36bbb6_0eac3aca50c5460f82e3867eb15c30fd~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/36bbb6_0eac3aca50c5460f82e3867eb15c30fd~mv2.jpg)
Por: Rodrigo Moscoso
El grano de café, como ya lo conocemos, poco a poco fue formando parte de los modelos de negociación económica más avanzada, siendo partícipe de los movimientos de la oferta y demanda, para actualmente ser reconocido como commoditie.
El 85% de la producción total de grano café se lleva a cabo en Sudamérica, el porcentaje restante se divide entre Asia y África. Dentro del continente americano los países que encabezan la producción de café son Colombia y Brasil y en menor medida países como Perú, Ecuador y Bolivia. En Bolivia, gracias a sus cualidades, el café tiene un reconocimiento importante en el mercado internacional, puesto que sus propiedades realzan sus componentes y lo convierten en un café de alta calidad.
El café puede representar un buen negocio para los agricultores en Bolivia debido a sus oportunidades de crecimiento a pesar de la pandemia. A lo largo de estos años los productores de este grano se dedicaron a mejorar su producción, en este sentido, los productores decidieron adentrarse más en la producción orgánica, siendo este el punto de partida para que la producción de dicho grano mejore.
La pandemia de COVID-19 hizo que todo el mercado interno boliviano se restructure, es por esto que actualmente existen nuevos espacios de mercado para el café, siendo usado en sectores como cafetería y repostería, sectores que poco a poco resurgieron después de los confinamientos en Bolivia; es por esto que el precio del café fue fluctuando a lo largo de estos meses.
En diciembre del año 2021, productores de café, apoyados por el gobierno, llevaron a cabo la jornada de subasta electrónica internacional de café, en la cual se pudo apreciar la evolución que tuvo el precio del grano de café boliviano, ya que los registros demuestran que hace 5 años una libra de café se subastó en $7.9, sin embargo, actualmente, gracias a las mejoras en las condiciones de producción y la especialización del producto, el precio más elevado de la subasta ascendió a $160 la libra, demostrando que el café boliviano tuvo una mejora considerable en la calidad.
Durante estos años de pandemia, el sector agrícola que produce café se vio afectado en términos de producción y ventas, sin embargo, se realizaron los esfuerzos necesarios para seguir impulsando la producción y comercialización del café boliviano, por lo que el 2021 se tuvo un crecimiento considerable en los cultivos de café de aproximadamente 18% a comparación del año 2020, este crecimiento fue impulsado por aproximadamente 23.000 familias que se dedican a este rubro a lo largo del territorio nacional, según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
Hasta mediados del 2021, según el viceministro de comercio exterior de Bolivia, se obtuvieron $5 millones por las exportaciones de café, por lo que para el primer semestre del 2022, esta cifra podría aumentar considerablemente gracias a los esfuerzos que se realizan a nivel de exportación por parte de los productores.
Es importante mencionar que se llevaron a cabo estudios a nivel internacional los cuales demuestran que para el año 2050 gran parte de la producción de café se verá afectada por el cambio de clima, por lo que regiones que se caracterizan por la producción de este producto se verían afectadas. Por lo que a medida que pasan los años, la producción de café de alta calidad —que es producido en regiones que se encuentran entre el trópico de Cáncer y Capricornio— se verá afectada, lo que significa que poco a poco los precios de este producto irán aumentando, tanto los cafés de alta como de media calidad.
Los productores bolivianos aún tienen mucho por mejorar para poder triunfar en el mercado del café, pues si bien van por el camino correcto, dándole mayor calidad a la producción e incentivando la exportación, aún quedan esfuerzos por realizar para que el grano de café boliviano logre establecerse en el mercado internacional.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments