top of page

Proyecciones económicas 2021

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 18 mar 2021
  • 2 Min. de lectura

Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo


Mientras el país se encuentra en una convulsión por los diferentes movimientos sociales a raíz de la crisis política por las órdenes de aprehensión a ex autoridades, el gobierno central anuncia nuevas proyecciones respecto a algunos indicadores macroeconómicos de esta gestión.


De acuerdo al Programa Fiscal Financiero, firmado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Banco Central de Bolivia (BCB) se proyecta:


· Un déficit del sector público en 9,7%.


· Un crecimiento del Producto Interno Bruto del 4,4%.


· Una inflación del 2,6%.


· Una inversión pública de 4.011 millones de dólares.


· Un aumento de las Reservas Internacionales Netas (RIN) DE 1.114 millones de dólares.


El déficit del sector público sigue en rachas, teniendo como octavo año consecutivo un saldo negativo, es decir que gasta más de lo que recauda (ejemplo: impuestos). Generalmente eso estaría justificado por el alto gasto público, que es característico de las medidas económicas que toma el gobierno.


Según la rendición de cuentas del Ministerio de Economía y Finanzas, el ahorro en el sistema financiero en 2020 fue de 29.191 millones de dólares, cuando en 2019 fue sólo de 26.524 millones, aunque en enero de este año la cifra cayó a 28.863 millones.


Lo anterior, indicaría que, al menos por ahora, no existe un salto dentro de la economía que pueda ser notorio dentro de la economía ya que el hecho de que la sociedad ahorre más significa que no consume, por ende el Producto Interno Bruto tampoco se expande. Si bien este no depende netamente del consumo si no, de las exportaciones, entre otros indicadores, al parecer el consumo no se incrementó como se esperaba.


Este nuevo Programa Fiscal Financiero tomará medidas que tienen como objetivo principal garantizar los precios internos, preservando el valor de la moneda nacional, apoyar las políticas del Gobierno, preservar el tipo de cambio, implementar medidas para generar liquidez en el sistema financiero, consolidar la bolivianización de la economía, y preservar la estabilidad macroeconómica para reactivar la economía, las cuales se esperan que favorezcan tanto a los productores como a los consumidores, se necesitará un arduo trabajo para lograr las metas, garantizando a su vez, la estabilidad social.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page