Proyecciones, ¿reales o utópicas?
- LaLlamaFinanciera
- 8 abr 2021
- 2 Min. de lectura

Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo
Dentro de todas las proyecciones de crecimiento para Bolivia que se dan, en especial bajo un escenario de incertidumbre. Los datos son sujetos a muchos factores, puede que todo vaya bien (económicamente hablando) y de repente surja un colapso en hospitales, y tenga que aplicarse una cuarentena rígida como se dio en Chile por la nueva ola hace unas semanas, paralizando una gran parte de las actividades del país.
Sin tomar en cuenta este factor que no se puede anticipar, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta datos positivos para la economía boliviana, apuntándole como una de las más resilientes de la región, logrando (en proyección) una tasa de crecimiento del 5,5% en este 2021.
En el caso de la región, el informe del FMI da cuenta de que Perú lidera el crecimiento en América del Sur con una expansión de su PIB de 8,5%, luego de una fuerte contracción de su economía de 11,1% en 2020. Le siguen Chile (6,2%), Argentina (5,8%), Bolivia (5,5%), Paraguay (4,0%), Brasil (3,7%), Uruguay (3,0%) y Ecuador (2,7%). (Fuente: La Razón)
¿Qué tan utópico o real puede ser esto?
No es por tratar de ver el lado negativo, simplemente es necesario un contraste de argumentos. Podría ser real en el escenario de que la deuda externa, sea pagada adecuadamente sin llegar a agotar las reservas o no pagarla en el tiempo correspondido, sin ni siquiera tratar de negociar plazos o una reducción de las tasas de interés (No es algo fácil pero siempre puede lograrse algún acuerdo).
Otro problema para ver si es que esta proyección podría llegar a reflejar la realidad es el diferimiento de créditos, el que hace mención el analista Luis Fernando García en Los Tiempos el menciona que es necesario tomar en cuenta la elevada mora bancaria a consecuencia del diferimiento de créditos, algo que “recién se va a destapar en el mes de julio”. Cree necesario implementar medidas que promuevan inversiones e ingreso de divisas al país, caso contrario duda que se pueda alcanzar un crecimiento del 5,5 por ciento.
Algo que resalta tanto en la proyección del FMI (5,5%) y la del Banco Mundial (4,7%) es que ambas están por encima de las proyecciones del Gobierno nacional de 4,4%. Además, en muchas oportunidades anteriores, el crecimiento proyectado por el gobierno era más alto que el de estos organismos.
Según el economista José Luis Evia, las proyecciones con un mejor escenario dadas por los organismos internacionales en relación a las del gobierno podrían estar explicadas con la decisión del gobierno de no ponerse una meta de crecimiento que posteriormente no logre alcanzar. (Fuente: Los Tiempos).
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comentarios