top of page

Que siga la pachanga de las criptomonedas

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 22 dic 2020
  • 3 Min. de lectura

Por: Pablo Garcia Quint - Columnista


El precio en el mercado de valores de las criptomonedas presenció una de las subidas más altas en su historia. Entre algunos de los récords de los activos digitales, podemos mencionar a Bitcoin, que llegó a más de $20.000 rompiendo su máximo histórico. Ethereum, que superó los $600 rompiendo su máximo histórico en los últimos dos años. Y Dogecoin que rompió su máximo histórico de todo el año. Ante esto, muchos se preguntarán… ¿qué es lo que causó esta subida? Al final, las criptomonedas no son nada más que activos descentralizados que no tienen reconocimiento por la mayoría de los gobiernos o que simplemente son desconocidas por la población, y es por eso que se prohibió su uso en muchas partes del mundo, incluyendo Bolivia. Sin embargo, la característica descentralizada y autónoma de las criptomonedas representa una de las formas de generar un anclaje de valor mucho más sólido que cualquier otro activo financiero en la actualidad. Para entender mejor este movimiento, la economía estadounidense presenta las razones suficientes para explicar este fenómeno.


Curiosamente, la anterior semana, tiempo en que el precio de las criptomonedas se disparó, el Gobierno de Estados Unidos presentó avances en el segundo estímulo económico como consecuencia del incremento en el desempleo y cierre de negocios causados por el COVID-19. Finalmente, el 21 de diciembre se llegó a un acuerdo en el cual el senado pasará la ley para la posterior aprobación del presidente, en donde se tendrá un cheque a cuentas personales bajo ciertas condiciones para toda la población legal y beneficios de desempleo para los afectados por el virus (CNN Politics, 2020). Recordemos que el primer estímulo en primavera de este año fue de $2.3 trillones, y este segundo estímulo será de $900 billones. Aún suponiendo que los estímulos reactiven efectivamente la economía, como es que se cree, el aparato productivo todavía no está funcionando en su totalidad, y las restricciones todavía siguen vigentes en muchas partes de Estados Unidos y del mundo.


Es así que hasta la fecha, antes de introducir este segundo estímulo, el dinero que se introdujo artificialmente a la economía representó un 20% del total físico circulante del dólar.

El portal financiero City AM reportó que: «Según datos de la Reserva Federal de los Estados Unidos FED, mostraron que una amplia medición del stock de dólares, conocida como M2, se elevó de $15.34 trillones a principios del año a $18.72 trillones en Septiembre»; uno de cada cinco dólares fueron impresos este año, continuó reportando el portal financiero. Pero también debemos tomar en cuenta que la velocidad y la demanda del dinero son mucho más rápidas y consistentes en este país. Sin embargo, debemos tomar en cuenta también que el mercado de valores y ciertos índices o ETFs dentro de este, llegaron a cifras históricas este año a pesar de tener la economía en pausa. Esto, razonablemente, puede llevar a pensar que una burbuja se estaría formando en el mercado, haciendo que mucha gente que conoce las criptomonedas, adopte este medio como refugio ante una posible caída en el mercado de valores y en la economía. El inminente debilitamiento del dólar, llevó a que los agentes económicos busquen una manera de tener mucha más fiabilidad con sus activos; Bitcoin subió un 211.98% en su precio (al 22 de diciembre de 2020), Ethereum subió un 374% (al 22 de diciembre de 2020), Dogecoin subió 115.95% en su precio (al 22 de diciembre de 2020), e incluso compañías como Marathon Patent Group, que se encargan del «mining» en blockchain, subieron su precio en 111% en una sola semana (Yahoo Finance, 2020).


Lo atractivo de las criptomonedas puede verse en las características de Bitcoin, que consisten, entre otras cosas, en un índice de inflación de 0%. Esto es porque el creador introdujo sólo 21 millones de monedas, de las cuales, cada cuatro años el monto como recompensa de cerrar una nueva transacción se reduce en 50%.


Tal vez muchos lo llamen especulación, pero esta es una respuesta completamente racional cuando las personas se dan cuenta que los precios no reflejan lo que está sucediendo en la realidad. Si bien los agregados económicos de una economía como la de Estados Unidos funcionan de manera diferente, esto no las excluye de fenómenos como la inflación, estanflación o hasta de la hiperinflación. La pregunta que llega a preocupar es: ¿Cómo afectará una posible caída del dólar en las deudas y en la economía de muchos países que tienen el dólar como anclaje monetario? Si bien se espera que el 2021 sea un año con mejores noticias, ante este tipo de señales de mercado, podríamos empezar a ver ciertas consecuencias de las políticas económicas aplicadas para combatir la pandemia mundial.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page