¿Qué está pasando con las acciones y los commodities?
- LaLlamaFinanciera
- 23 feb 2021
- 5 Min. de lectura

Por: Romina Barrero (Columnista)
¿Recuerdas cómo semanas atrás el índice Dow Jones y el S&P500 marcaban récords históricos? Los precios de las acciones subían y subían, pero, ¿qué está pasando ahora? ¿Por qué todo comenzó a caer?
Durante las últimas semanas, las expectativas de inflación en Estados Unidos se dispararon drásticamente ocasionando que los inversionistas se alarmen y comiencen a vender sus acciones por temor a la inflación. Junto a esto, el incremento en los rendimientos de los bonos globales también trajo consecuencias. Las acciones del sector tecnológico en especial, fueron las más afectadas y debido al fuerte peso que estas tienen en el Dow Jones y el S&P500, los índices también comenzaron a caer.
Si bien la inflación no debería ser un problema para las acciones, debemos comprender que muchos de los inversionistas actúan de forma irracional. ¿Por qué te digo esto? En el año 2002, Richard Warr, profesor de finanzas en la Universidad Estatal de Carolina del Norte junto a Jay Ritter, profesor en la Universidad de Florida, publicaron en el Journal of Financial and Quantitative Analysis, un estudio donde se indica que, al contrario de lo que la mayoría piensa, las acciones son una buena cobertura a largo plazo contra la inflación. Esta teoría está basada en dos puntos claves de la valoración de acciones.
El primero, es que a mayor inflación hay una mayor tasa de descuento, es decir, que las ganancias nominales futuras serán descontadas a una tasa más alta. El segundo punto, que es aquel que todos olvidan, es que cuando se da una mayor inflación las empresas comienzan a cobrar más, y es este poder de fijación de precios lo que les permite generar mayores ganancias nominales futuras. Uniendo ambos puntos el efecto neto, en teoría, sería nulo, ya que se tienen tasas más altas pero a la vez ganancias superiores.
El problema es que los inversionistas toman en cuenta solamente la primera parte y caen en lo que se llama: «Ilusión inflacionaria». Los inversionistas creen que en un futuro habrá un menor crecimiento y que, por tanto, las ganancias serán reducidas y la tasa será más alta, y que debido a esto los precios presentes de sus acciones se verían afectados. Ante este miedo de perder el valor de sus acciones, los inversionistas comienzan a vender las mismas de manera irracional, generando especulación y movimiento en el mercado.
Pero sabemos que los inversionistas y los especuladores no se quedarán con las manos cruzadas vendiendo sus acciones y viendo al mercado fluctuar, ellos quieren seguir y seguir invirtiendo. Entonces, ¿qué es lo que están haciendo ahora? Pues, encontraron un nuevo «paraíso seguro»: Los commodities.
Este martes, los precios de las materias primas alcanzaron nuevos precios máximos. Los precios de los commodities en general se fortalecieron y subieron al nivel más alto después de ocho años y medio. Esto se está dando principalmente por dos razones. La primera, porque los inversionistas están buscando nuevas coberturas contra la inflación y encontraron en el mercado de materias primas un lugar seguro donde poner su dinero. La segunda razón es que otra parte de los inversionistas está apostando a la ecologización de la economía global y las nuevas políticas que ciertos gobiernos están implementando para buscar energía alternativas renovables y fomentar su uso.
Bart Melek, jefe de estrategia de commodities en TD Securities, dice que las personas ignoraron al mercado de commodities por mucho tiempo y recién están comenzando a posicionarse en este.
Ante el optimismo que se tiene por las vacunas contra el COVID-19, la reciente especulación de que los suministros a nivel mundial se están reduciendo rápidamente y la alta demanda de materiales industriales a nivel mundial —en especial por parte de China—, hacen que los inversionistas estén comenzando a comprar commodities en grandes cantidades. A esto se suma el dólar débil que está haciendo que los commodities sean más baratos en otras monedas.
También se sabe que últimamente la demanda por metales para construcción de infraestructuras de plantas de energía renovable, fábricas de baterías y fábricas de autos eléctricos, aumentó en grandes cantidades, y debido a que la demanda es mayor a la oferta y a que esto genera un alza de precios, los inversionistas están considerando a los commodities como el «paraíso seguro» para poner su dinero, seguir ganando y cubrirse ante posibles incrementos en las tasas de inflación.
El índice S&P GSCI Spot Index, un índice que sirve como referencia para invertir en los mercados de commodities, rastrea los movimientos de 24 commodities que involucran energías, metales industriales, productos de agricultura, metales preciosos, productos ganaderos y más. En lo que va del año, este índice incrementó su valor en alrededor de 17%.
Por otra parte, el índice Bloomberg Commodity Spot que rastrea 23 precios de materias primas, subió 1.6% solamente este lunes, llegando al nivel más alto desde marzo 2013. Este índice, había caído en marzo de 2020 a un precio mínimo que no se tenía desde hace 4 años y ahora, en casi un año, ya ganó más del 60%. Si bien todos los commodities tuvieron grandes incrementos en precios, los principales fueron:
El petróleo Brent, un tipo de petróleo extraído del mar del norte que alcanzó después de 13 meses un máximo de $66.78 por barril, lo que representa un incremento de 0.9%.
El petróleo estadounidense, que sube alrededor de 1.2% llegando a un precio de $62.45 por barril.
El cobre, que alcanza un precio máximo de $9.000 por tonelada métrica, un precio que no se tenía desde hace de 9 años y medio.
El maíz, que sube en casi 17% desde comienzo de año y alcanza un precio máximo de $5.54 por bushel, precio no tenido desde hace 8 años.
JP Morgan Chase & Co. dijo a principios de mes, que este mercado está comenzando un «superciclo», que es un periodo prolongado durante el cual los precios están muy por encima de su tendencia a largo plazo.
Mike Henry, director ejecutivo de minería gigante en BHP Group, dice en una entrevista para Bloomberg Television que las megatendencias alrededor del crecimiento de la población mundial, la electrificación y la transición energética son una buena predicción para la demanda de productos a un mediano y largo plazo.
Ole Hasen, jefe de estrategia de commodities en Saxo Bank, dice que el mercado corre el riesgo de entrar en un círculo vicioso, donde los especuladores y los inversionistas solo buscan una cobertura frente a la inflación haciendo que los precios de los commodities suban más y más.
Este es un punto muy importante a tomar en cuenta. ¿Qué pasa si los precios suben y suben? Es muy importante recordar que los cambios en materias primas tienen un gran impacto en el costo de vida de las personas, ya que los commodities están en todas, abarcan combustibles, energía, alimentos y construcción.
Un incremento en precio generado por la especulación de inversionistas afectaría a toda la población, en general, de manera negativa. A la vez, debemos recordar que los precios de los commodities ayudan a moldear términos de intercambio entre países, tipos de cambio y algunas políticas nacionales de países dependientes de productos básicos. Por tanto, se necesita mucho control y cuidado a la hora de especular con este mercado.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments