¿Qué está pasando en el mercado de commodities?
- LaLlamaFinanciera
- 4 may 2021
- 4 Min. de lectura

Por: Romina Barrero (Columnista)
Durante las últimas semanas, el mercado de commodities comenzó a subir con mucha fuerza, tanto así que alcanzó el nivel más alto después de casi una década. Esto gracias al rebrote que se está dando en las economías más grandes e importantes del mundo. China, Estados Unidos y ciertos países de Europa, poco a poco están estabilizando la economía que tenían antes a la pandemia, y con la reapertura de los distintos sectores económicos, están intensificando la demanda de metales, alimentos y energía.
El índice Bloomberg Commodity Spot, que rastrea los precios de 23 materias primas, subió a un precio récord que no se alcanzaba desde el año 2011. Este mismo índice, cayó en marzo de 2020 con la llegada del COVID-19, a un nivel que no se tenía hace más de 4 años, y desde ese entonces hasta ahora el índice subió en más del 70%.
Ulf Larsson, director ejecutivo de Swedish pulp and timber Company SCA, anunció que hubo un aumento de 66% en las ganancias de commodities del primer trimestre del año e indica que no se vio algo así antes.
Con esta situación, muchos analistas y traders tienen altas expectativas de que se está dando o pronto se dará un superciclo de commodities, el cual es un periodo prolongado en el cual los precios están por encima de su tendencia a largo plazo. Pero, ¿qué lleva a estos analistas a creer que se aproxima un superciclo?
Con la mejora de la economía mundial, las industrias nuevamente están demandando bienes. El sector industrial de manufactura necesita metales, la industria alimenticia compra granos, semillas y otros cultivos, con más automóviles en las carreteras, se requiere más energía y con las fronteras abiertas nuevamente, las aerolíneas quieren petróleo. Lo de siempre ¿No? Si se busca volver a los niveles normales que se tenían antes de la pandemia, ¿por qué ahora tendría que variar la demanda y generar un superciclo? Pues fácil, porque la situación no es exactamente igual a la de antes y existen factores que están alterando lo que llamamos “normalidad”.
Entre esos factores podemos analizar el mal tiempo que se estuvo dando en países exportadores. En Brasil, y parte de Estados Unidos y Europa, se dieron periodos de sequía que dañó un alto porcentaje de los cultivos de maíz, trigo y azúcar, lo que generó un incremento en el precio de venta. El maíz y la soya, por ejemplo, superaron después de ocho años un precio mayor a 7 dólares por bushel.
Con una baja oferta y un incremento en la demanda principalmente de China, los cultivos, los cereales, las semillas oleaginosas, el azúcar, y los lácteos en general aumentaron sus precios y marcaron nuevos récords.
Otro de los factores es que Estados Unidos y China están demandando una mayor cantidad que antes de metales, con el fin de aumentar su capacidad productiva. Estos países buscan producir más autos y más artículos electrónicos y también invertir más en infraestructura. Ford por ejemplo, reportó que espera un impacto de $2.5 mil millones en costos de materias primas por acero, aluminio, paladio y otros metales preciosos. El paladio es un elemento clave en la producción de automóviles al igual que el acero, y el hierro que es necesario en la producción de acero, aumentaron sus niveles de precios en fuertes cantidades.
Benchmark Mineral Intelligence, informó que el carbonato de litio, que tenía una demanda en declive por 3 años más o menos, aumentó su precio en más del 100% gracias a la alta demanda interna de China.
Los fondos de cobertura apuestan hacia la alza de las materias primas indicando que existe una renovada apuesta inflacionaria. Markit Ltd, dijo en una entrevista el 29 de abril que en los próximos meses, la inflación de precios al consumidor aumentará a tasas no vistas hace casi 10 años en países como Estados Unidos.
Goldman Sachs Group Inc, dijo en un informe el 28 de abril, que podría haber un déficit de oferta. Se estima que gracias a las nuevas políticas de Estados Unidos, las materias primas podrían subir en 13.5% en seis meses llegando el petróleo a $80 por barril y el cobre a $11.000 por tonelada.
Greg Sharenow, gerente de cartera de Pacific Investment Management Co, dice que existe un optimismo para una mejor perspectiva económica que lleve a una aceleración de la demanda. Sharenow, indicó que las curvas de futuros de varias materias primas apuntan a una escasez de suministros.
Saad Rahim, economista y jefe de Trafigura, dijo que el programa de gasto de estímulo de Estados Unidos está ayudando a que se genere una alta expectativa de que se aumentará la demanda de materias primas en dicho país.
Pero contrario a esto, algunos analistas creen que esto que está pasando no es motivo suficiente para considerar que se acerca un superciclo de commodities. Analistas de JPMorgan Chase & Co, dicen que el mundo comenzará a rotar en servicios de bienes una vez que los trabajadores vuelvan a sus oficinas lo que hará que la demanda de metales para fabricación de electrodomésticos y artículos de cocina baje. Así mismo, analistas de Capital Economics consideran que aunque el hierro marcó un nuevo récord recientemente, este podría retroceder cerca de 20% para fin de año, y que el cobre que el mes de abril llegó a $10.000 por tonelada métrica, podría bajar a $8.250 para fin de año.
Alex Sanfeliu, director de Cargill, dice que solamente es un mini superciclo y no cree que este vaya a durar mucho ya que ahora la oferta y la demanda tienden a reaccionar más rápido a lo que reaccionaban antes.
Para Jumana Saleheen, economista jefe de CRU, este periodo es un repunte del ciclo económico y no llega a ser un superciclo.
Si bien existe mucha diferencia en las opiniones de los analistas sobre si es o no es un superciclo, debemos estar conscientes de que estas fluctuaciones de precios tienen un impacto en el costo de vida de las personas, ya que son productos básicos como combustibles, energía, alimentos y construcción de los que se está hablando. Además, que estos precios cotizados en los mercados internacionales, permiten fijar tipos de cambio, términos de intercambio y políticas internas de ciertos países exportadores.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
コメント