¿Qué le depara a Chile?
- LaLlamaFinanciera
- 25 oct 2020
- 3 Min. de lectura

Por: Fatima Rocha
Chile en los últimos años se ha convertido en uno de los países referenciales de América Latina por su crecimiento de las últimas décadas y su marco económico sólido. Sin embargo, entre 2018 y 2019 los indicadores macroeconómicos comenzaron a reflejar señales de alerta con un decrecimiento de 3,9% en el PIB, una tasa de desempleo de 7,1%, se torno en 7,4%, dando comienzo a unos aires de protesta social cambiando las prioridades del gasto público, menos promoción a la inversión y más al aumento del gasto social.
Pero la disconformidad del pueblo solo se vio agravada con el virus, protestas y enfrentamientos con las fuerzas policiales. Son una realidad que se vive en las calles de varias capitales del país. Al inicio se pedía una nueva fecha para el plebiscito, donde el pueblo pueda decidir el cambiar o no la Constitución Nacional que originalmente estaba programada para el 26 de Abril del presente año, a lo cual se trasladó la fecha para el 25 de Octubre.
A pesar de esto, los levantamientos no cesan. Ahora que por el descontento social ante las desigualdades del sistema político y económico se ha convertido en el pan de cada día de este país. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 2017, el 50% de los hogares de menores ingresos concentra apenas un 2,1% de la riqueza neta del país, también reveló que el 10% más rico concentra una riqueza de 66,5%, lo cual podría ser contrastado con los datos de hace 5 años de la Organización Para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) donde los ingresos del 10% más rico del país era 26 veces más altos en comparación el es 10% más pobre ¿Eso no revela menor desigualdad?
Ante esto, el gobierno ha tomado varias medidas, principalmente económicas. Para afrontar la crisis sanitaria y la desigualdad, por un lado tenemos el Plan de Emergencia Económico, con una inyección de 11.750 millones de dólares en la búsqueda de proteger el empleo y apoyar a los trabajadores proporcionando liquidez a empresas de todos los tamaños.
También, el retiro del 10% de los ahorros previsionales por parte de la población. Esto, ha tenido un efecto positivo para la economía de acuerdo al Banco Central de Chile. Lo cual, está corroborado por la la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile, que junto con el Ministerio de Economía, elaboraron un indicador semanal denominado “Termómetro semanal de ventas minoristas”. Su deber es medir la situación del comercio minorista a nivel país, representado por tiendas especializadas, tiendas no especializadas / grandes tiendas y supermercados.
Donde para Agosto, se observó un crecimiento con respecto a semanas anteriores, obviamente por el efecto del retiro, aunque este comienza a desvanecerse según el reporte del 5 al 11 de octubre, donde las ventas cayeron 0,7% en relación al mismo período del año pasado y 2,1% con respecto a datos de una semana anterior. Esto ha llevado a especulaciones de un posible segundo retiro, lo cual se encontraría de la mano con la retardación de jubilación en un año; también es necesario considerar cuánto podría afectar eso a su posición en el Índice Mundial de Pensiones de Melbourne Mercer, donde esta gestión bajo 3 posiciones (13°) con respecto al año anterior, pero aún así se mantiene como el mejor sistema de pensiones de América Latína, ¿esto podría cambiar al considerar el primer retiro?
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments