top of page
Buscar

¿Qué le depara a la economía de Afganistán?

Foto del escritor: LaLlamaFinancieraLaLlamaFinanciera

Por: Fatima Rocha


La situación de Afganistán con la retirada del ejército estadounidense y la toma del poder por parte de los talibanes ha sido noticia de primera plana a nivel mundial esta última semana y no es para menos dados los antecedentes que tiene este grupo en el poder, pero a todo esto ¿Qué le depara a la economía afgana?


Recordemos que la economía de este país se basa principalmente en las ayudas internacionales con un 75% del gasto público proveniente de este medio y siendo Estados Unidos el que encabeza esa lista de ayuda, llegando a un nivel de dependencia donde representa el 22% del ingreso general nacional en 2019 según el Banco Mundial, a pesar de esto en 2020 el 90% de los afganos tenía ingresos menores a 2 dólares siendo esta cifra el nivel de pobreza determinado por el gobierno.


El 60% del empleo está concentrado en una producción agrícola limitada, acompañado de actividades ilícitas, contrabando de opio y tráfico de drogas que especialmente este último financiaría a los talibanes. A pesar de este precario panorama, el país es rico en metales preciosos tradicionales como el oro, cobre y hierro pero el producto estrella es el litio con reservas que igualarían a las que se tiene en Bolivia en cantidad, valorado en 1.000 millones.


Obviamente esto abre al país a un futuro más próspero en unas décadas ya que según la Agencia Internacional de la Energía (AIE) son necesarios aproximadamente 16 años desde el descubrimiento de un yacimiento para que una mina empiece a producir.


Aunque en el país afgano se enfrenta a problemas internos como de seguridad, la falta de infraestructuras y las graves sequías sepultando cualquier posibilidad de desarrollo prueba de ello del billón de dólares anuales que se generan a raíz de los metales actuales entre el 30% y el 40% son desviados por la corrupción.


Otros problemas latentes actuales son la depreciación de su moneda, la escasez de dólares, las importaciones que superan las exportaciones del país poniendo en riesgo la balanza de pagos, la falta de conocimientos en materia económica de los talibanes, la retención de 450 millones dólares en fondos para Afganistán por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) y por sobretodo las altas barreras en inversión privada que tiene el país tanto por la vía legal como por el bajo nivel de desarrollo que imposibilita el crecimiento de la región.


No nos olvidemos que el boleto dorado del siglo XXI es el litio por el rol que desempeña en el ámbito tecnológico, es por eso que China quien posee un plan ambicioso en materia de sostenibilidad y país fronterizo de Afganistán se ha mostrado abierto a negociar y en entablar relaciones con el nuevo gobierno afgano incluso sostuvo una reunión con los talibanes el pasado Julio, sin embargo, el pasado del país asiatico pone en duda que esto se realice con cuidado ya que si la minería no se hace con cuidado puede ser ecológicamente devastadora.


Obviamente la crisis económica es un tema preocupante pero nada comparado con la crisis humanitaria que pone en duda la garantía de derechos, siendo la migración de personas una escena dramática de la que somos expectantes y que ha generado que muchos países europeos se encuentran expectantes en sus fronteras.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page