top of page

¿Qué pasará con América Latina?

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 23 ene 2021
  • 2 Min. de lectura

Por: Fatima Rocha


La región con mayor desigualdad del mundo, América Latina vive los crecimientos más bajos en producción y comercio en las últimas siete décadas (Cepal, 2019) y ahora gracias al virus se enfrenta a la peor caída en materia de comercio exterior desde el desplome del 2009 donde los precios de los productos básicos que exportaba la región disminuyeron en 29% provocando un desplome en el valor de las exportaciones en el primer semestre de ese año del 31%.


Se entiende como comercio exterior al intercambio de bienes o servicios existente entre dos o más naciones con el fin de satisfacer sus necesidades de mercado tanto internas como externas, esta actividad en los últimos años ha sido uno de los motores de la economía sobre todo desde el ascenso de la economía asiática, China.


Ya con el confinamiento a nivel mundial, proyecciones hasta Agosto de la gestión pasada de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indicaban que el comercio internacional de la región se contraería un 23%, lo cual gracias al informe de las Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2020 se sabe que se finalizó el año con contracciones de 13% y 20% en exportaciones e importaciones respectivamente.


Donde las actividades más afectadas fueron sector servicios, con desplomes de aproximadamente 30% en exportaciones y de 26% en importaciones, así como bienes y servicios vinculados a viajes, con caídas por encima del 50% tanto en exportaciones como en importaciones.


Si bien unos datos más alentadores en exportaciones se dieron gracias a la recuperación de China y Estados Unidos, algo que preocupa son las cifras en importaciones que reflejan la recesión económica que sufre la región.


Las buenas noticias llegan con proyecciones de este mismo organismo internacional para este 2021 donde se proyecta un crecimiento de entre 10% a 15% en exportaciones y un crecimiento específico del 2% hacia China desde América Latina. Asimismo esto se encuentra sujeto a lo que se denominó “año de vacunación” debido a la nueva ola de contagios y a los lentos programas de vacunación que se están llevando a cabo en comparación con otros países.


Además que se espera que esta gestión Bolivia sea el tercer país que se vea afectado por el “efecto rebote” después de Perú y Panamá, este efecto consiste en un crecimiento económico después de una dura caída, lo cual obviamente se verá sujeto a cómo se va desarrollando la pandemia y a la economía mundial.


Tras la caída de 8% durante la anterior gestión se espera un repunte de 5,1% para esto instituciones como el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) pide unión al sector público y privado boliviano para sacar adelante las exportaciones del país. ¿Podrán estas cifras hacerse realidad?


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Commenti


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page