¿Qué pasará con Emapa?
- LaLlamaFinanciera
- 27 may 2021
- 3 Min. de lectura

Por: Diego Clavijo Orozco
Emapa nació como un proyecto ambicioso para el Estado, sin embargo, a medida que pasaron los años, este se fue haciendo menos fuerte en proyectos donde pretendió progresar, y con eso, problemas para la empresa, a pesar de haber tenido leves mejoras como en el sector del trigo, con $us 5 en el precio de compra.
Para empezar, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), se constituye como una impulsadora a la producción alimentaria en Bolivia, valga la redundancia, ya que esto implica que apoya productos agrícolas para el consumo de los bolivianos, y con eso, no sólo ayudar al productor y al empresario, sino también al Estado.
En síntesis suena bonito, aunque desde hace varios años no lo es.
El pasado 25 de mayo, el gerente de entonces de la empresa, Marvin Pereira, auguraba un futuro prometedor para Emapa, ya que afirmó un crecimiento de 30% en la producción del trigo en el país (El Deber), y con eso, se habría fijado el precio de compra referencial a $us 335 la tonelada para la campaña invierno 2021, lo cual era una buena noticia para la empresa y la producción local. Ahora bien, hay un detalle, y Pereira dejó de ser gerente de Emapa al día siguiente.
Quien asumió por Pereira fue Franklin Flores, ex senador por el Movimiento Al Socialismo, y ex candidato a Gobernador de La Paz por el mismo partido. Más allá del currículum de Flores, llama la atención que Marvin Pereira haya sido destituido de su cargo, cuando este hacía un anuncio de proyección y se mostraba firme a la cabeza de Emapa.
Como en cada suceso ligado a lo público, se comenzaron a sacar conclusiones en torno a la salida de Pereira, como por ejemplo la presión política del partido en función de Gobierno, quien posesionó en cargos públicos a otros candidatos a Gobernación que no lograron ganar en marzo pasado, como los candidatos de Chuquisaca o Tarija, por ejemplo.
Sin embargo, más allá de poder sacar una conclusión política, lo cierto es que esto refleja la poca estabilidad que existe en Emapa, y esto no sólo en el Gobierno actual, sino también en el de transición y antes también, en los últimos años de la gestión de Evo Morales.
Volviendo a la nueva administración, las misiones del nuevo gerente son claras (Opinión):
La producción de alimentos estratégicos para impulsar la seguridad y soberanía alimentaria:
Garantizar la alimentación sostenible
Estabilizar el mercado interno mediante la comercialización de alimentos estratégicos
Tener una gestión eficiente y transparente de recursos en todas las etapas de producción, acopio y comercialización (principalmente del sector pecuario, porcinocultor y avicultor).
Teniendo en cuenta que, según el Gobierno, a inicios del año, la empresa afrontaba una deuda de $us 2.8 MM, una plantilla inflada en tres departamentos, y se pausó el proyecto de producción de trigo, así como problemas legales con entidades como la Alcaldía de La Paz, entonces es un desafío duro y poco prometedor para realzar la estatal.
Por el lado bueno, existe la posibilidad de que la empresa resurja en un futuro cercano, aferrándose a la posibilidad de la producción de trigo anunciada por el ahora ex gerente de la empresa, así como por la inauguración de un primer “Agro Emapa”, que busca reactivar al sector productivo anteriormente mencionado; y la posibilidad de alianzas con empresarios y productores, como se había anunciado el 21 de mayo (ATB).
Por ahora, en una situación incierta, y mayor especulación, Emapa se suma a la lista de empresas estatales con problemas, así como YPFB o Entel. ¿Existirá otra más?
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments