top of page

Racimo de problemas para los bananeros

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 3 sept 2020
  • 2 Min. de lectura

Por: Julio Diego Clavijo Orozco


Este miércoles el sector bananero se declaró en emergencia, y al igual que muchos otros sectores, registraron pérdidas en su economía a raíz de diversos problemas, el resultado, otro sector que se une a la lista de afectados este 2020.

El presidente de las Empresas Bananeras Exportadoras del Trópico (Uniban), Andy Choque, afirmó que se analiza la suspensión de las exportaciones de su producto a la Argentina, debido a que el precio en ese país habría caído y el hecho de exportar la fruta conlleva un riesgo de contagio por el coronavirus, algo que según él, sería de 14 días aproximadamente.

El hecho de no exportar a Argentina representa una pérdida de $us. 29 Millones para este sector, debido a que el vecino del sur es el mayor comprador de su producto a nivel internacional, y que por la pandemia, no se habría logrado exportar cerca de 4 millones de caja de banano, cantidad que representa más de la mitad de lo que se exportó en 2019, siendo exactos 6 millones de cajas (Fuente: Cámara Agropecuaria Boliviana). En Argentina, el 17,6% de los bananos proceden de Bolivia, y actualmente, el precio en este sería de 90 pesos (Bs. 8,36) por Kg. de banano local y 119 pesos (Bs. 11) en banano importado desde Ecuador.

Ahora bien, este producto al ser el más exportado por el trópico, permite generar empleos a 7000 familias aproximadamente dentro el sector (Fuente: Uniban), por lo que ya se podrán imaginar el negativo impacto económico para la región en general ¿no?

Otro de los puntos que reclama el sector es la falta de apoyo de las autoridades, y no es para menos, ya que según reporta Choque, la pérdida por no haber exportado es de $us. 60 millones, y esto conlleva también a que el volumen de producción tienda a caer. Efecto que no sólo afectaría a las exportaciones, sino también a la producción de bananos en Bolivia, por lo que no descarta una escasez en los mercados internos abriendo el camino a una posible especulación de precios.

Equiparando esta situación, el pasado 25 de agosto, 725 mil productores familiares se declararon en emergencia también por falta de apoyo, afectados por los bloqueos y la pandemia, según Ropaf, quienes corren el riesgo de tener más pérdidas por las lluvias y vientos en el Oriente, afectando a 2 millones familias conformando el 92% de las unidades productivas cruceñas.

Según Cioec Bolivia, Tanto para bananeros como para agricultores, el crédito 1,2,3 les pondría barreras, por lo que no pueden obtener un respaldo económico para recuperarse, algo que afecta a nuestra economía y a nuestra mesa.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page