top of page

Receta para el desastre

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 4 ago 2020
  • 3 Min. de lectura

Por: Kevin Muñoz


Una fuerte crisis ha golpeado al mundo. Últimamente, este ha entrado en una inestabilidad económica nunca antes vista en las últimas décadas. Sin embargo, la peor tajada se la lleva Bolivia, que ha tenido que superar una seguidilla de conflictos políticos internos que habrían afectado a la incipiente economía del país.


Primero, la economía y las empresas sufrieron un duro revés ante la paralización del país luego de las elecciones del 20 de octubre, si hablamos de cifras, debido a los bloqueos de aquella época hubo un gran desabastecimiento de los productos de la canasta familiar. Por ejemplo, el precio del pollo y las verduras llegaron a duplicarse, por otro lado, el precio del combustible se triplicó, llegando a un incremento del Índice de Precios del consumidor de 0.45% del mes de octubre al mes de noviembre de 2019. Pero, nadie pensaría que una crisis peor se estaba incubando al otro lado del mundo: El coronavirus, que mantiene sin sueño a las familias y a las empresas bolivianas desde hace 5 meses.


En medio de esta epidemia surge otra vez un conflicto político que podría agudizar la crisis sanitaria y económica en el país, nuevamente la pugna de quién llevará el poder del ejecutivo cobra fuerza ante el anuncio de postergar las elecciones.

Miles de personas se han movilizado en rechazo de la medida cerrando carreteras y suscitando hechos violentos en los últimos días, pero ¿cómo afectará esto a la economía?


Primeramente, hay que recordar que a causa de la cuarentena muchas empresas se han declarado en quiebra, incrementando a cifras alarmantes la tasa de desempleo de un 5.71% a un 7.38% en tan solo un par de meses, dejando desprotegidas y vulnerables a muchas familias que se han visto de un día para otro sin ingresos y sin trabajo. Pero, pese a eso se dieron formas de sostener a su familia ya sea a través de emprendimientos, ahorros o acogiéndose en el mercado informal.


Lamentablemente, esa fragilidad con la que se sostienen, sería insostenible de mantener si el cierre de carreteras y disturbios sociales se mantienen ya que estas movilizaciones son caldo de cultivo y focos infecciosos que acelerarán la propagación del virus. También, se está cerrando el camino para el abastecimiento de alimentos, artículos de primera necesidad e insumos médicos primordiales, como tanques de oxígeno. Ya existe sobreprecio de estos productos en el mercado informal, pero dada la situación, ese sobreprecio se podría acentuar aún más.


El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, advierte que el agro está sin capital operativo, no hay posibilidades de reinversión y de continuar las movilizaciones por más tiempo. Pondrían en riesgo su producción por la falta de insumos y a su vez, impediría que sus productos lleguen a la población. Cabe destacar, que estos insumos son perecederos y que una vez que no se puedan comercializar van a acabar pudriéndose o desechándose en manos de los impotentes productores, viendo como el fruto de meses de trabajo acaba en pérdida.


Por otro lado, esta situación imposibilita el poder mantener los mismos niveles de oferta de anteriores años generando desabastecimiento, junto a la inflación de 0.78% registrado el primer semestre de esta gestión, una subida de precios de los alimentos, que dada la vulnerable estabilidad económica de las familias afecta directamente a la facilidad de poder adquirir los productos y a que el dinero alcance para poder cubrir la alimentación de aquellas familias más vulnerables que han caído a niveles de pobreza duros por la crisis sanitaria y económica.


El cóctel provocado por estos disturbios podría resultar en la receta perfecta para el desastre: un país agotado económicamente, un sistema de salud desbordado, una población hambrienta y desprotegida... ¿Realmente una elección, las ansias de poder de algunos grupos, valen a futuro el sufrimiento de un país y el hundimiento económico?


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page