top of page

Recordando la pesadilla inflacionaria

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 10 nov 2020
  • 1 Min. de lectura

Por: Cecilia Vega / Kevin Muñoz


Bolivia sufrió la inflación más alta de Latinoamérica durante los años ´80 con cifras inflacionarias de hasta 8171%, destruyendo así la estructura productiva del país y la economía en general.

En los albores de 1982, asume el mandato de la presidencia boliviana Hernán Siles Zuazo (1982-1985), el cual agrietó aún más la economía con un gasto fiscal desaforado y una política cambiaria llena de controles.

Si bien el periodo desastroso se dio entre 1982 y 1985, el problema se fue gestando años anteriores, principalmente, por las siguientes razones:

· Inestabilidad política protagonizada por insurrecciones militares.

· El desplome del precio del estaño.

· Un aumento salvaje de la deuda externa de corto plazo.

Durante ese periodo, la aceleración de los precios continuaba desenfrenadamente, hasta que se alcanzaron las peores cifras de inflación, en 1984 (2177%) y en 1985 (8171%).

La hiperinflación fue detenida en seco en el último semestre de 1985 a través de una serie de medidas y una reforma monetaria mediante decreto del presidente Víctor Paz Estenssoro (gestión 1985-1989) el 29 de agosto de 1985. Entre algunas medidas estaban:

· Vigencia de una nueva moneda nacional: «el boliviano»; en reemplazo del devaluado peso boliviano.

· Unificación bancaria.

· Reducción del déficit fiscal, implicando congelamiento de salarios y cese de inversiones públicas.

Fue un tratamiento de shock que consistía en buscar oxígeno financiero, y funcionó para superar la hiperinflación en menos de un año.

Víctor Paz Estenssoro:

«O tenemos el valor moral, con su secuela de sacrificios, o sencillamente, con gran dolor para todos, Bolivia se nos muere».



ree


ree

Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.



 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page