top of page

RECP: El mayor Tratado de Libre Comercio del Mundo

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 30 nov 2020
  • 6 Min. de lectura

Por: Jorge Eduardo Arzabe Mendieta – Columnista


El 15 de noviembre, se firmó el acuerdo de libre comercio de la Asociación Económica Integral Regional (Regional Comprehensive Economic Partnership-RCEP). Firmado durante la Cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), llevada a cabo de forma virtual debido a la pandemia del COVID-19, y con Vietnam como anfitrión. Se espera que entre en vigor en un plazo inferior a dos años, luego de que lo ratifiquen todos los estados miembros. El tratado comercial mega regional, incluye a quince naciones firmantes, diez estados miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN): Birmania, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam; y cinco estados de Asia y Oceanía con los que existían previos acuerdos de libre comercio: Australia, China, Corea del Sur, Japón y Nueva Zelanda. Juntos, los quince países, abarcan cerca de un tercio de la población mundial, 2.300 millones de personas, y contabilizan el 30% del Producto Mundial Bruto. En este artículo se analizará el contexto en el que se firma el acuerdo, su alcance y posibles impactos.

  • Antecedentes:

Las negociaciones formales para establecer el acuerdo comenzaron en noviembre de 2012 en la Cumbre de la ASEAN en Camboya. La RCEP es considerada una alternativa al acuerdo de Asociación Transpacífico (TPC por sus siglas en inglés), un acuerdo comercial propuesto que incluía a varias naciones de Asia y América, pero que excluía a China e India. Luego de la salida de Estados Unidos de este acuerdo TPC en 2017 (alegando que contribuía a llevar el empleo estadounidense a los países asiáticos), las negociaciones del RCEP se retomaron con más fuerza. Pese a contar con la India en las primeras etapas de la negociación, este país las abandonó el año pasado debido a ciertas discrepancias y dudas sobre los efectos del acuerdo en su mercado interno (especialmente en las industrias textil, lácteo y agrícola, cuyos productores podrían verse desplazados por la llegada masiva de productos provenientes de China). El RCEP, finalmente, se firmó durante la Cumbre de la ASEAN el 15 de noviembre tras ocho años de ardua negociación, y entrará en vigor cuando los países firmantes tramiten su ratificación a nivel nacional (BBC, 2020).

  • Contenido:

Si bien muchos de los países firmantes tienen países acuerdos bilaterales entre ellos, estos presentan limitaciones. Empresas basadas en cadenas globales de valor enfrentan mayores tarifas arancelarias aplicadas a sus productos porque sus componentes fueron hechos en otro lugar. El objetivo del acuerdo es el de reducir aranceles, abrir los mercados a los servicios, promover las inversiones, simplificar la burocracia, fijar reglas comerciales comunes y facilitar las cadenas de suministros entre los países del bloque; esperando aplicar la totalidad de las medidas que eliminen las tarifas a la importación por los siguientes veinte años. Por lo que se espera, pueda reducir los costes y tiempo para las compañías al momento de hacer negocios dado que unifica los requisitos de los países miembros. Sin embargo, a pesar de incluir provisiones respecto a la propiedad intelectual, telecomunicaciones, servicios financieros, servicios profesionales, competencia y comercio electrónico, este no contempla políticas sobre protección al sector agrícola, los derechos laborales o el cuidado medioambiental, razones por las que ha sido duramente criticado (CPA, 2020). Los objetivos del texto firmado son:

  • Establecer un marco para la asociación económica entre los países comprendidos, para facilitar la expansión del comercio e inversión regionales.

  • Liberalizar progresivamente y facilitar el comercio de bienes entre los Estados miembros a través de la progresiva eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias en, sustancialmente, todo el comercio de bienes entre los países.

  • Liberalizar progresivamente el intercambio de servicios entre los Estados miembros, para lograr una sustancial reducción de restricciones y medidas discriminatorias.

  • Promover, proteger, facilitar y liberalizar la inversión entre los Estados miembros.

  • Impacto:

Dado el alcance de este tratado, los analistas predicen que ayudará en la recuperación de la economía tras la pandemia del COVID-19, además de empujar el centro de gravedad de la economía mundial hacia Asia. Por un lado, varios analistas consideran que este tratado consolida las ambiciones geopolíticas hegemónicas de China sobre la región, por lo que hay quienes creen que la verdadera motivación tras el acuerdo es de tipo político más que económico. Por otro lado, los expertos consideran que una de las características más positivas es que ha permitido reunir en una mesa de negociación a países que mantienen relaciones diplomáticas y comerciales muy complicadas. Entre los principales argumentos de duda sobre el tratado resaltan que el acuerdo no está totalmente completado y que reúne países con características heterogéneas como niveles de desarrollo o prioridades internas; por lo que podría ser beneficioso únicamente para países como China, Japón o Corea del Sur a costa de los beneficios marginales que percibirán los demás estados (EURONEWS, 2020).

Existen otros que han señalado al acuerdo como poco ambicioso dado su alcance o profundidad, y cuyos efectos pueden verse acotados a corto plazo por el relativamente extenso periodo de transición, llegando en un momento en el que la globalización y el multilateralismo enfrentan múltiples cuestionamientos a nivel mundial y se ha registrado una fuerte caída en el comercio global a causa de la pandemia. Por su parte, al otro lado del Pacífico, el nuevo presidente electo de los Estados Unidos, Joe Biden, ha comentado poco acerca de su política comercial; si bien apuesta por regresar al multilateralismo, es poco probable que se arriesgue a implementar medidas como regresar al TPP —del que EEUU era arquitecto y cuya economía abarcaba dos terceras partes del bloque—; dado que podría perjudicar fuertemente a los sindicatos y progresistas, quienes le ayudaron a conseguir los votos electorales de estados claves necesarios para ganar la contienda electoral contra Trump.

  • Efecto en América Latina

El comercio bilateral entre Asia y América Latina ha crecido continuamente en las últimas décadas, esto debido al crecimiento acelerado de naciones como China y su necesidad por materias primas. Sin embargo, la integración de ambas regiones tiene un margen de mejora que podrían aprovechar los países Latinoamericanos si explotan esta integración de forma conjunta a través de alianzas o bloques existentes; sin embargo, el reto es mayor para países que no forman parte de este tipo de acuerdos. Se espera que a corto plazo el RCEP pueda desviar el comercio o limitar el crecimiento comercial entre ambas regiones, pero por otro lado, las normas comunes facilitan hacer negocios a empresas de América Latina con presencia en Asia, en especial, por las disposiciones respectivas a las inversiones. Entre las disposiciones respecto a negociaciones con terceros países que establece el RCEP, existe flexibilidad, y se destaca la intención de que coexistan otros acuerdos internacionales; abriendo la posibilidad de entrada de otros países al acuerdo con un consenso previo de los estados miembros (BBC, 2020).


  • Y para Bolivia…

En el caso de Bolivia, el valor de las exportaciones con destino a los países comprendidos dentro del acuerdo aumentó drásticamente en las últimas dos décadas (Ver gráfica 1). Representó el 18.3% del valor total de exportaciones el año 2019, siendo Japón el principal destino con 44.2% del total a esta región (Ver gráfica 2 y gráfica 3) (INE, 2020). De esta forma, si bien el comercio con el gigante asiático aún está lejos de ser el principal socio comercial en exportaciones, el RCEP implica que ciertos productos de países competidores de Bolivia puedan ingresar a China con beneficios arancelarios adicionales, por lo que debe ser un tema a tener en cuenta tanto para el Estado como para los empresarios privados; así como las oportunidades que brinda el acercamiento comercial al bloque dadas las condiciones anteriormente descritas.

Figura 1: BOLIVIA: EXPORTACIONES SEGÚN PAÍSES DE DESTINO POR AÑO, 2000 - 2020p


Fuente: Datos del INE (2020), elaboración propia.


Figura 2: BOLIVIA: EXPORTACIONES A PAÍSES DE LA RCEP Enero a Octubre - 2020p


Fuente: Datos del INE (2020), elaboración propia.


Figura 3: BOLIVIA: EXPORTACIONES A PAÍSES DE LA RCEP-2019p


Fuente: Datos del INE (2020), elaboración propia.

  • Comentario Final

Las implicancias del nuevo acuerdo comercial son diversas. Por un lado, se destaca la relevancia simbólica de que una región amplia y de gran peso en la economía global apueste a la apertura-integración comercial en un contexto adverso como el actual. Por otro, el potencial cambio hacia un mundo más integrado y abierto comercialmente debe tomarse como una oportunidad para tratar de alinear los objetivos de Bolivia para mejorar su acceso a mercados externos y ampliar la red de acuerdos tanto bilaterales como multilaterales, primando los intereses de los productores y empresarios del país.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Комментарии


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page