top of page

Recuperación : ¿Fantasía o Realidad?

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 2 jun 2021
  • 2 Min. de lectura

Por: Fabián Miranda


En días anteriores el Gobierno anunció un crecimiento estimado del 5,3% de la economía al primer cuatrimestre de este año, lo cual es curioso puesto que la Cámara Nacional de Industrias (CNI) advierte que la producción manufacturera continúa gravemente estancada e ingresando en un proceso de iliquidez creciente debido a la seria contracción de la demanda, a causa de la falta de circulante en la población.


Hasta el primer cuatrimestre de la presente gestión una de cada tres agroindustrias experimenta caída en ventas y dos de cada tres registran un freno bastante fuerte en sus ventas. Si bien las industrias retornaron a la actividad económica, varias reportaron pérdidas y procesos de iliquidez creciente, por efecto del covid-19, el creciente contrabando y el mantenimiento sin modificaciones de los gastos laborales, sociales, tributarios y crediticios.


A esto debemos sumarle las nuevas restricciones locales e internacionales para la circulación de personas y productos que reduce aún más la capacidad de aprovisionamiento, producción y transporte de trabajadores y mercadería industrial, si hablamos de los sectores más afectados podemos mencionar rubros como: bebidas, textiles, cueros, muebles, metalmecánica y otros.


Claramente las políticas estatales como los créditos para la sustitución de importación, la devolución en efectivo de las facturas (RE-IVA) son insuficientes debido a que la alta iliquidez y el contrabando son mayores, como dato esclarecedor podemos mencionar que con información de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa), 1,1 industrias por día cerraron su matrícula de comercio.


Cabe destacar que entre los factores que más condicionan la recuperación de la economía industrial, tenemos a la crisis sanitaria y el bajo ritmo de vacunación, que implica un comportamiento cauto en el gasto de las familias que prefieren tener una actitud de ahorro precautorio hasta tener señales claras de salida de la crisis.


Complementando , la falta de líneas de financiamiento y de reprogramación que estén de la mano con la magnitud de la caída experimentada en 2020, el ingreso masivo de productos de contrabando que daña la recuperación de las industrias manufactureras y la incertidumbre sobre el marco regulatorio como las impuestas a sectores específicos como cárnicos, lácteos u oleaginosos, impiden en su totalidad la continuidad de planes de recuperación y expansión.


Nuestro país requiere urgentemente una combinación de financiamiento y un plan para moderar estrictamente el déficit fiscal y la pérdida de reservas internacionales, para lo que necesitamos impulsar decididamente las exportaciones en lugar de frenarlas , sustituyendo así gradualmente las importaciones. No olvidemos nunca que la inversión privada y la recuperación de mercados son indispensables para expandir el empleo que desafortunadamente hoy hace falta en nuestro país.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page