Redes sociales, herramientas de doble filo
- LaLlamaFinanciera
- 2 mar 2021
- 5 Min. de lectura

Por: Romina Barrero (columnista)
En este tiempo de "nueva normalidad" se habló mucho del boom tecnológico, aquellas empresas con servicios online se vieron muy beneficiadas, el e-commerce ganó popularidad, los servicios de streaming y plataformas online adquirieron más y más suscriptores; el mundo entero comenzó a digitalizarse a una mayor velocidad que antes.
Las redes sociales también se beneficiaron de esto, las personas pasaron mayor tiempo en ellas y se abrieron muchísimas más cuentas. En definitiva, el uso de las redes sociales se disparó. ¿Y esto qué tiene que ver con las finanzas? ¿Cómo el incremento de uso en las redes sociales puede afectar a los inversionistas? La respuesta es simple, se comenzaron a abrir nuevas cuentas con el fin de dar o promover educación financiera para que las personas empiecen a invertir.
Durante este último año, actividades como el day trading y el trading a corto plazo fueron promovidas en las redes sociales, llegando a convertirse en una moda a seguir que promete altas ganancias. Al ser algo tan atractivo, muchos jóvenes e inversionistas novatos decidieron meter sus ahorros a estas plataformas que eran tan publicitadas.
El comportamiento general de los inversionistas comenzó a cambiar. Sabemos que existen muchos inversionistas, principalmente novatos, que actúan en base a emociones en vez de guiarse por fundamentos teóricos o análisis técnico. Con el incremento en el uso de las redes sociales este tipo de inversionistas encontró una nueva fuente de información.
Al haber cada vez más y más publicidad financiera o páginas donde “te enseñan cómo y dónde invertir”, la confianza que tienen ciertos inversionistas hacia las redes sociales aumentó, creyendo ciegamente en publicaciones o comentarios leídos o vistos en videos de las redes sociales; lo cual representa un grave error ya que las redes sociales no están reguladas y por lo tanto la información que se encuentra no siempre es la correcta. Es así como las redes sociales pasaron a formar parte de las herramientas empleadas a la hora de tomar decisiones de inversión.
Al ser tan notorio este tema durante los últimos meses, se realizaron distintos estudios para determinar el efecto que las redes sociales pueden tener en las decisiones de inversión de una persona. El equipo de finanzas conductuales de Oxford Risk en Reino Unido realizó uno de estos estudios donde demuestra cómo creció la influencia de redes sociales en inversores en Reino Unido en el último año.
Entre los resultados obtenidos se notó que ciertos inversionistas están comenzando a desarrollar una dependencia excesiva hacia las redes sociales, lo cual deriva en la toma errónea de decisiones ya que se basan solamente en un factor emocional. Estos inversionistas pueden llegar a confundir sus emociones, crean un sesgo de comportamiento y toman decisiones que los llevan directamente a la pérdida de capital.
El estudio tomó en cuenta a inversionistas desde los 18 años y se dividió en 3 segmentos: Entre 18 a 34 años, de 35 a 54 años y más 55 años. Se determinó que el 20% del primer segmento asegura que las redes sociales son la mejor y más importante fuente de información. Mientras que en el segundo y tercer segmento solamente el 4% cree que son la fuente de información más importante.
En términos generales, 7% del total de inversionistas cree que las redes sociales son la fuente más importante de información. Y el 9% de los inversionistas afirmó que las redes sociales fueron de gran ayuda para administrar sus inversiones.
Sabemos que en el último año la cantidad de traders o inversionistas jóvenes y novatos aumentó en un gran volumen, y son estos quienes tienen un mayor tiempo de uso de redes sociales, por lo tanto no es una sorpresa que sea este segmento quien tiene un mayor porcentaje de dependencia a estas.
Oxford Risk, estima que en épocas normales, usar las redes sociales como fuente de información reduciría la rentabilidad anual de un portafolio en 3%, pero en esta época de pandemia donde la volatilidad del mercado es más alta este valor podría aumentar aún más.
El estudio reveló que entre las plataformas más usadas como fuentes de información, se tiene a Facebook con 7%, Twitter 6% y LinkedIn 5%. Pero no debemos olvidar que la publicidad y las páginas que te llevan a invertir las podemos encontrar en todo lado.
En TikTok se comenzaron a crear cuentas que dan información financiera sobre las supuestas acciones que te harán millonario en poco tiempo, acciones que tienes que comprar ya nomás y no dejarlas ir. En Instagram se pueden ver historias sobre educación financiera para invertir especialmente en Forex. En Twitter y en Facebook hay miles de posts y comentarios de personas contando como hacen tanto dinero. ¿El problema con todo esto? Como ya te mencioné, en las redes sociales podemos encontrar todo lo que queramos, pero eso ¡no significa que sea confiable! ¿Cómo sabes si las personas que te prometen el paraíso están calificadas para hacerlo? Te apuesto que ni la mitad de aquellos que suben consejos son analistas financieros…
¿Crees que 60 segundos de video en TikTok son suficientes para aprender lo necesario? ¿Y 15 segundos en historias de Instagram? Aunque suban más de 10 videos o historias seguidas, el tiempo no será suficiente para estar bien informado sobre lo que estamos haciendo y el riesgo que esto conlleva.
El riesgo es un factor tan importante a la hora de invertir, no es algo para tomar a la ligera. Muchos te dicen que si puede haber riesgo, pero es mínimo, la típica frase: “Siempre va a subir” otros ni siquiera te hablan del riesgo y te prometen ganancias tremendas. ¿Pero qué pasa si no? Muchas personas ignoran el riesgo hasta que lo tienen de frente y ven que perdieron todo lo que querían invertir. Creo que la situación que estamos viviendo actualmente nos puede enseñar que siempre habrá un riesgo inesperado que no puedes prever, ¿O tú habías contemplado una pandemia como un riesgo potencial?
Y por si todo eso no fuera poco, últimamente se comenzaron a dar estafas y fraudes a través de “Empresas Clones”, empresas que copian nombre, dirección y demás datos de empresas reales y te venden las supuestas acciones de manera directa. El centro de notificación de fraudes en Reino Unido, Action Fraud, reportó que de enero a septiembre del año pasado se recibieron más de 17.000 informes de fraude a inversionistas, sumando pérdidas de alrededor de 657 millones de libras esterlinas, de las cuales 78 millones de libras esterlinas fueron fraudes por estas empresas clones.
¿Crees que estos cambios y esta nueva era de digitalización llegó a afectar tus decisiones de inversión? Probablemente si eres alguien que tiene base en el tema tus decisiones de inversión no se hayan visto afectadas por esta nueva tendencia. Pero si no, recuerda que tener tanta información a la mano es algo bueno pero puede llegar a ser perjudicial, no dejes que las redes sociales tomen control de tus emociones, no olvides que esta información no siempre es fiable.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
コメント