Regreso a clases….o no
- LaLlamaFinanciera
- 2 feb 2021
- 2 Min. de lectura

Por: Fabián Miranda
En el primer día de la gestión escolar 2021, los padres de familia de los establecimientos fiscales aseguraron que han sido capacitados en el manejo de las herramientas y sitios virtuales para el avance de las materias.
Uniformados y listos para este nuevo reto, muchos estudiantes de colegios privados y de algunos públicos comenzaron el día Lunes el año escolar frente a sus dispositivos electrónicos en casa. Pero no todos lograron empezar la gestión 2021 con el pie derecho, muchos alumnos se quedaron en espera de las instrucciones de sus colegios para pasar clases u otros todavía buscaban información sobre cómo usar las plataformas.
Mientras Bolivia registre un alto número de contagios de Covid-19, las clases no serán de forma presencial como antes, cada alumno debe adaptarse a la modalidad a distancia con el uso de herramientas tecnológicas y medios de comunicación en áreas urbanas grandes. En el caso de los municipios donde existe un riesgo menor, lo que significa poco incremento de contagios, las clases serán semipresenciales. Y en las poblaciones donde el riesgo sea bajo, las labores escolares serán presenciales.
Por este motivo el 60 por ciento de las unidades educativas de Cochabamba, es decir 1.621, determinó pasar clases semipresenciales y presenciales en las aulas pese a los riesgos que existen por el rebrote de la pandemia Covid-19 y la falta de bioseguridad. Para el formato virtual, el Gobierno diseñó cuatro componentes que garantizarán el acceso gratuito a la educación: la plataforma educativa Moodle, la franja de televisión y radio ‘Educa Bolivia’ y numerosos textos de aprendizaje.
Obviamente en Bolivia no se puede aplicar en su totalidad las clases virtuales por las limitaciones a la conexión a internet. No es un secreto que los alumnos más afectados son los de unidades educativas fiscales que dijeron haber presentado problemas porque las plataformas estaban llenas y no lograban ingresar a los sitios.
Esto se ve claramente en unidades educativas como lo es el Colegio Juana Azurduy de Padilla, donde muchos indicaron no tener acceso a internet ni celulares inteligentes, o mucho menos saber manejar la plataforma. ¿Son diferentes realidades cierto?
Por último, en el caso del programa Educa Bolivia que fue creado para para el fortalecimiento de clases a distancia los usuarios reportaron interrupciones para transmitir los actos del Gobierno, incluso faltas ortográficas que fueron motivo de burlas en las redes sociales y que claramente no pasaron inadvertidas.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Комментарии