top of page

Respuestas simples a problemas difíciles

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 4 oct 2020
  • 5 Min. de lectura


Por: Pablo Garcia Quint - Invitado


Frente a la cercanía de las elecciones presidenciales, una economía golpeada por las decisiones tomadas en el anterior régimen, y el agravamiento de esta economía frente a la crisis sanitaria mundial que causó el virus COVID-19, las decisiones que se tomen en el ámbito económico serán las que determinen la estabilidad del país.


Tomando en cuenta este contexto, el 11 de Septiembre del 2020, el economista boliviano, Alberto Bonadona, a través del programa En Portada, dio a conocer medidas que él veía convenientes para la realidad de Bolivia. Aseguraba que: «la única alternativa que Bolivia tiene es aumentar el déficit fiscal»; más en el difícil contexto que Bolivia atraviesa, lo atractivo de políticas fiscales y monetarias expansivas pueden tener consecuencias no intencionadas que no se contemplan a la hora de tomar decisiones, y la aplicación de estas llevarán al país a crisis consecuentes. Pero para considerar esto, es necesario salir un momento del paradigma predominante económico en el ámbito académico.


Lo atractivo de aplicar políticas expansivas en brechas recesivas, como las que se están viviendo en muchas partes del mundo hoy en día, radica en bases de la escuela neoclásica de economía. La lógica es la siguiente: Una brecha recesiva que viene considerada como una desaceleración de la actividad económica, tiene como característica el aumento del desempleo y la contracción del crecimiento económico. Ante este escenario, el economista John Maynard Keynes1, formuló la relación entre producción y nivel de precios, medidos a través de lo que consideró la demanda y oferta agregada. La dinámica consiste en que una expansión de la demanda agregada incrementa el PIB y la inflación, y viceversa. También vio la relación existente con el mercado monetario contemplado en la oferta agregada. Acá, las tasas de interés y la cantidad de dinero son los referentes, y dependiendo cómo y en qué cantidad se mueven, tienen efectos sobre la demanda agregada. Con este panorama, Keynes, incentivó la aplicación de políticas económicas para que a través del gasto del gobierno dinamicen la demanda agregada2. El gasto, de esta manera, era la variable explicativa para el crecimiento.


Dadas estas premisas teóricas, Bonadona sugiere para el futuro gobierno y del país: «El déficit fiscal va a quedar corto frente a la respuesta que efectivamente requiere la economía», lo que quiere decir es que un mayor déficit (gasto) llevará a mayor PIB, una mayor inflación, pero un menor desempleo. Y para cerrar el análisis neoclásico, la expansión cesará en la convergencia con el PIB potencial; un punto en que no existen brechas recesivas ni inflacionarias.


Es difícil identificar falencias desde la lógica neoclásica a través de las propuestas que Keynes hizo, y las de Bonadona al mismo tiempo, dado que la economía boliviana se encuentra en una brecha recesiva, pero donde la inflación es lo suficientemente baja como para tolerar políticas expansivas. Es más, Bonadona contempla el escenario de la inflación mencionando lo baja que estuvo está: «La inflación hasta agosto no ha llegado ni a 1.5%», incorporando más robustez a sus declaraciones.


En este sentido, la teoría económica que contempló las falencias de la Teoría General propuesta por Keynes, fue la Teoría Austriaca. En cuanto al tema cíclico, autores como Hayek, Von Mises, Rothbard, Haberler, entre otros, han mostrado las consecuencias que devienen las políticas económicas aplicadas casi instrumentalmente en momentos críticos, a través de la manipulación de ciertas variables económicas.


En el caso de Bolivia, para efectuar una política expansiva, el financiamiento debe venir de alguna parte, y tal como Bonadona menciona en la nota: «El presupuesto es como una sábana, si se estira de un lado se quita de otro». Si bien la solución propuesta de expandir el déficit fiscal es viable en el corto plazo, las consecuencias no intencionadas al largo plazo y al ciclo económico, son tarde o temprano inevitables. Es así que Murray Rothbard, en su artículo Economic Depression: Their Cause and Cure, reflexiona sobre cómo la explicación de los ciclos económicos radica erróneamente en la manipulación de las variables, siendo lo importante la función empresarial. El cambio artificial sobre las tasas de interés generará un falso ambiente económico, de bonanza; por ejemplo, si estas son muy bajas, y existe una recesión. Lo que se deja fuera del análisis, sin embargo, es el efecto que las políticas expansivas tienen sobre los empresarios y las inversiones que hacen. Rothbard identifica dos problemas: Cómo los ciclos se generan a partir de la expansión de créditos, y cómo la función empresarial llega a ser tentada para ir en una dirección que no es sustentable al largo plazo, pero aparenta serlo.


El déficit como impulsor de la economía en brechas recesivas tiene como contraparte el financiamiento externo, interno, o a través de bonos. Internamente, se puede financiar con impuestos3 o con emisión monetaria. El problema del déficit, sin embargo, y a diferencia de lo que generalmente se cree, además de endeudar al país, también tiene efectos sobre la inversión. Si bien un proyecto no era rentable antes de una política fiscal o monetaria expansiva, ahora lo será. Es por esta razón justamente que el empresario es engañado en invertir en algo que no tiene rendimiento verdadero, como resultado de una expansión crediticia o de un incentivo al gasto o a la inversión. Como Hayek menciona en su artículo, Can We Still Avoid Inflation, aquellas empresas que se encontraban en una situación financiera mala, ahora estarán bien, y aquellas empresas con situaciones financieras modestas, ahora figurarán con ganancias que no hubieran tenido de no ser por la expansión. Las políticas expansivas no pueden ser para siempre, por lo que, tarde o temprano, todas estas empresas se estrellarán con una realidad completamente diferente; teniendo de nuevo una recesión más aguda para después repetir el ciclo. Al final, la recesión se vuelve como un mal necesario hasta mostrar lo que el mercado competitivo naturalmente muestra sobre la realidad y las expectativas.


Lo que queda decir es que el difícil ambiente que Bolivia vive puede ser agravado aún más por las consecuencias no intencionadas de las políticas expansivas, si fueran a aplicarse. Si bien son soluciones que funcionan a corto plazo, un auge económico generado por políticas económicas no llevan al crecimiento real. La perspectiva ajena al paradigma predominante, en este caso, la teoría austriaca, llega a ser relevante en el momento de reflexionar sobre los posibles escenarios económicos, en los cuales, el efecto a largo plazo se convierte en un problema; así como hace 6 años, el auge económico, en su momento impulsado por políticas expansivas, se convirtió en un problema que Bolivia vive ahora.


Y ante el paradigma dominante neoclásico en la academia, como Rothbard lo dijo: «La razón por la que el keynesianismo prevaleció, es porque dejó a la Teoría Austriaca olvidada, no refutada».


Notas:

1 El contexto histórico en el cual Keynes propuso esto fue después de la gran depresión, que empezó en 1929. Esta crisis representó el cuestionamiento de los ideales clásicos o del laissez faire. La publicación de su magnum opus, “La teoría general del desempleo, interés, y dinero”, fue en 1936 y representó un nuevo paradigma alternativo al que ya existía.


2 El escenario opuesto es una brecha inflacionaria en la cual se aplican las políticas opuestas, es decir, políticas restrictivas.


3 Se debe tomar en cuenta la austeridad, que hace referencia a una política fiscal contractiva a pesar una brecha recesiva. Esto se da particularmente porque el país ya tiene un déficit muy alto y salir de esta brecha con más déficit puede llevar al país a condiciones más graves.



Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Commentaires


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page