top of page

Restaurantes, otro sector bruscamente golpeado por la pandemia

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 30 jul 2020
  • 2 Min. de lectura

Por: Kevin Muñoz


Como no es novedad, la mayoría de los sectores de la economía fueron drásticamente perjudicados por la pandemia. Uno de esos sectores, es el gastronómico, los restaurantes actualmente trabajan muy por debajo de su capacidad normal. En una entrevista realizada al presidente de la Cámara Gastronómica de Santa Cruz, él indicó que en el mejor de los casos se llega a un nivel de ventas del 40% en comparación con las cifras pre-pandemia. Pero la gente no dejó de consumir alimentos, si la gente está comiendo, el sector tiene que estar vivo. Por eso, el siguiente paso es la apertura de restaurantes, frente a una nueva normalidad.

¿Cómo sería esa reapertura?Muchos planean tomar el ejemplo de restaurantes en el exterior y sus medidas de seguridad y distanciamiento. Por ejemplo, en Holanda un restaurante ofrece pequeñas cabinas de vidrio donde dentro de ellas solo entra una mesa para compartir entre 2 personas. Un restaurante en Estados Unidos, creo mesas individuales para que el comensal se siente y pueda arrastrarla donde sea. En México, un restaurante usa osos de peluche gigantes en los asientos para mantener la distancia y transmitir hospitalidad. Así nacieron muchas ideas ingeniosas alrededor del mundo, fuera de las acciones comunes que deberán asumir los restaurantes como ser: adquirir equipos de medición de temperatura, barbijos, guantes, cámaras de desinfección, adaptar los lugares para que haya la distancia recomendada entre una mesa y otra, principalmente para garantizar un buen flujo de aire atender en espacios externos, con los cuales no cuentan todos los restaurantes. Aquellos que no, tendrán que adquirir equipos de filtración de aire para poder funcionar. En definitiva, tendrán que asegurar al máximo posible la seguridad y además hacer visible ese esfuerzo para que los clientes pierdan el miedo y recobren la confianza de acudir a un lugar público.


Los restaurantes que reabran no se verán ni funcionaran igual, la recuperación será desigual, los restaurantes de servicio completo tendrán que realizar mayores inversiones y gastos para garantizar la seguridad de todos sus clientes y empleados. En cambio, las marcas rápidas informales que no dependen de personas sentadas en un comedor lleno, tendrán el camino más fácil y no necesitarán una gran reinvención de su lugar de trabajo.


Pero, un negocio ya tiene de por sí una estructura de gastos. De repente tener que incluir más gastos a esa lista como ser alguna que otra idea ingeniosa para brindarle mayor confianza al cliente y las nuevas medidas de bioseguridad junto con trabajar con mucha menos capacidad para respetar el distanciamiento, hace que no se pueda alcanzar un mínimo de capacidad del 50%, que es lo que se requiere para poder ser sostenibles en el tiempo. Si eso dura varios meses muchas empresas van a quebrar, por lo que la decisión de reabrir debe ser cuidadosamente analizada, tomando en cuenta cada uno de los factores a enfrentar y dentro de ellos el panorama adverso por la aglomeración de gente y los contagios en este tipo de negocios.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page