top of page

Rompiendo récords del desempleo

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 30 jun 2020
  • 3 Min. de lectura

ree

Por: Edycel Salazar


Estamos en el día número ehh, número ya perdí la cuenta de cuarentena, y las consecuencias de la pandemia están a la vuelta de la esquina. Hoy su amiga, la llama, les habla del desempleo a raíz del COVID-19. Al igual que ustedes, me encuentro cansada de malas noticias, y honestamente en este punto creo que nada nos sorprende así que, al grano: La tasa de desempleo en Bolivia llegó a un 7.38%, y sí, es la más alta desde el 2016. En dicho año, la tasa de desempleo era de 4,5%. Claro, era de esperarse...


Repasemos algunos términos relevantes, quién y qué está contando realmente el gobierno aquí:

  • Empleados: personas con trabajo (a tiempo completo, parcial o temporal)

  • Desempleados: personas que están disponibles para trabajar y que activamente buscaron trabajo sin conseguirlo.

  • Fuerza laboral, es el total de empleados y desempleados.

La tasa de desempleo es el porcentaje de personas desempleadas en la fuerza laboral. Los trabajadores temporalmente despedidos que esperan volver a su trabajo también cuentan como desempleados.


Con el panorama más claro, continuamos: según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) hasta abril, el desempleo en el área urbana alcanzó el 7,34%. El desempleo aumenta a medida que se alargue la cuarentena, y el mantener a su-sana distancia en la ciudad dificulta conseguir trabajo. ¿Cuánto más puede subir?


Sólo en el sector de la micro, pequeña y mediana empresa , unas 150.000 unidades de negocios han quebrado y dejaron sin trabajo a 500.000 personas. Ojalá fuera todo... una encuesta realizada por la Cámara Nacional de Industria (CNI), advierte que el 73% de las empresas industriales estiman reducir personal y que sólo el 2% contratará personal este año.

Ahora, el 84% de los trabajadores a escala nacional se concentran en 5 de los 20 sectores. De los cuales los servicios de la administración pública, sociales, manufactura y construcción son: asalariados, agropecuarios, comercio, hotelería y restaurantes no asalariados. Todos víctimas de la bendita encerrona.

Pero aún más importante, no dejemos de lado que en nuestra economía el 62.3% de la población se dedica al comercio informal según el Fondo Monetario Internacional, lo que deja a entender que el porcentaje de desempleo es mayor.


Te preguntarás: y ¿qué está haciendo el gobierno? Pues, lanzaron el Programa Nacional de Reactivación del Empleo, que busca preservar y crear empleos buscando que todos tengan un sustento diario y tiene previsto la creación de hasta 50.000 empleos mensuales.

¿Cómo va a lograr estas metas profe Llama? !Gran pregunta joven padawan! A través de cinco pilares:

  1. Dar capital de trabajo para los productores:se inyectará liquidez al sistema bancario a través de líneas de crédito accesibles.

  2. Crear empleo intensivo en obras públicas: inversión en proyectos de infraestructura de rápida ejecución, ejemplo, hospitales.

  3. Impulsar el emprendimiento: El gravamen arancelario para papel y tela será 0%, apoyando a la actividad textil, imprenta y medios de comunicación escritos.

  4. Compras estatales de productos bolivianos: de créditos para bienes y servicios.

  5. Ahorrar en gastos innecesarios del Estado: Se publicarán las compras estatales en páginas de los ministerios, brindando transparencia en la información.


Con toda esta situación, la presi Añez mostró su preocupación y su compromiso con el pueblo boliviano mediante Twitter donde escribió:”Las familias bolivianas piden empleo para poder sobrellevar sus problemas y empleo es lo que le vamos a dar. No vamos a descansar, y no vamos a escatimar ningún esfuerzo para que nuestro pueblo pueda enfrentar la crisis con dignidad”


Y tú: ¿qué opinas? ¿Se podrá rescatar la economía boliviana?



 
 
 

1 comentario


josuakolbm
30 jun 2020

Buen artículo 👍 y bastante agradable este tipo de redacción con el "léxico" juvenil 🤙

Me gusta
Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page