¡@rriba las manos, que apreto ENTER!
- LaLlamaFinanciera
- 30 sept 2020
- 2 Min. de lectura

Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo
¿Te das cuenta que uno de los pros de las medidas de confinamiento es que ahora es más difícil que puedan existir asaltos a mano armada en mercados?, ¿o simplemente después de una fiesta o una ida a pie a tu casa? Pues sí. Al menos los robos presenciales han podido ser evadidos durante todo este tiempo. Pero, los cibernéticos no pintan el mismo panorama.
Te presentaré un nuevo término: El phishing, que es una forma de ciberataque. Por lo general, se lleva a cabo mediante correo electrónico, llamadas telefónicas, redes sociales, servicios de mensajería, y diferentes aplicaciones, con el objetivo de obtener los datos de cuentas bancarias, datos personales u otra información confidencial, ya sea de forma directa o indirecta.
Este ciberataque, no se da únicamente a individuos, también son víctimas tanto pequeñas como gigantescas empresas. Estas organizaciones enfrentan el riesgo de pérdida de datos debido a datos desprotegidos y operaciones con débiles sistemas de ciberseguridad.
El costo del phishing:
Es difícil poner un costo total al fraude que fluye de las estafas de phishing. Pero, el Buró Federal de Investigaciones (FBI), sugiere que el impacto de tales estafas podría estar costando a miles de empresas estadounidenses alrededor de 5 mil millones USD al año.
Los intentos de phishing han aumentado un 65% en el último año, pues cada mes se crean alrededor de 1,5 millones de nuevos sitios de phishing (Webroot).
¿Cuánto crees que ganan estos mafiosos cibernéticos?
De acuerdo a los expertos de Kaspersky, una compañía de seguridad cibernética, estos mafiosos podrían conseguir beneficios 20 veces mayores que el coste de sus ataques, dividiendo sus ganancias de la siguiente forma:
El virus «troyano móvil bloqueador»: Comprarlo y distribuirlo, tiene un coste medio de 1,000 USD aproximadamente; aumentando la estimación del precio que cobran los atacantes por desbloquear un smartphone, lo cual ronda entre los 10 y los 200 USD. Es decir, por cada 100 víctimas, lograrían obtener más de 20,000 USD.
Página de phishing: Una página que imita a una red social y que tiene una difusión masiva de spam con links falsos. Este es más baratito, se encuentra por los 150 USD. Estos ciberdelincuentes, pueden ganar hasta 10,000 USD vendiendo sus datos sensibles.
Los troyanos bancarios: Después de gastar alrededor de 3,000 USD en el malware, el exploit, y un correo electrónico de spam, pueden recibir más de 72,000 USD. La pérdida media de cada persona afectada es de 722 dólares.
Consejo de la llama: Asegúrate de no ingresar a cualquier link, y ten cuidado con las aplicaciones desconocidas. ¡Ah!, y ten en cuenta lo que te dijo tu mamá: «No hables con desconocidos». Incluso con una llamada telefónica, pueden llegar a hackear tus datos.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments