![](https://static.wixstatic.com/media/36bbb6_5ce1fe08bae84e54b68b03fda442e185~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/36bbb6_5ce1fe08bae84e54b68b03fda442e185~mv2.jpg)
Por: José Moya
Como sabrán, Rusia es uno de los principales proveedores de energías fósiles a Europa, de hecho, los rusos suministran el 40% del gas natural de la Unión Europea (UE) y el 27% de su petróleo importado. Por todos estos servicios, Rusia recibe un aproximado de 400.000 millones de euros al año. Una cantidad fuerte de dinero, ¿no?
¿Cómo puede la UE lograr la ansiada separación teniendo en cuenta todo lo que hace Rusia? La respuesta al parecer la tienen ya y hoy te la explicaré para que estés un poco mejor informado.
Resulta que dos semanas después de la invasión a Ucrania, se lanzó el proyecto “REPowerEU”, que traducido al español sería algo así como re-energizar la UE, pero ¿en qué consiste? El programa se basa en 3 pilares fundamentales: mejorar la eficiencia energética, expandir el uso de energía renovable y asegurarse de tener proveedores de combustibles fósiles no rusos.
El objetivo del programa es poder lidiar con la crisis energética actual por el conflicto y ayudar a cumplir la promesa que se hicieron de abandonar por completo la energía rusa para 2030, que, además, se estima que podría tener un costo de aproximadamente US$220.000 millones durante 5 años.
Lo primero que se planea es incrementar producción de energía verde en la UE, esto mediante una inversión de US$ 120.000 millones en algo que ellos denominan “una ampliación masiva de las energías renovables”, de igual manera siguiendo esta línea de energía más limpia, se propone también cambiar la legislación de la UE para facilitar la construcción de parques solares y eólicos, que actualmente para tramitar todos los permisos correspondientes tardas entre 4 a 9 años, algo que no en Bolivia pasa.
Además, este proceso de transición a energías limpias es un poco lento y llevará tiempo que estén en funcionamiento, por eso se provee invertir US$ 12.650 millones en gasoductos y terminales de gas licuado en otros países, tales como: Egipto, Israel o Nigeria.
En conclusión, nuestros amigos de la UE quieren empezar a ser independientes energéticamente hablando y todos sabemos que eso es bastante complejo, además que les costará un montón de recursos toda la operación. Esperemos y puedan tener éxito en su programa para ayudar a las familias de la UE.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments