top of page

Rígidamente Flexibles

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 9 ago 2020
  • 3 Min. de lectura

Por : Fabian Miranda

La transición de una cuarentena rígida a una más flexible significó para muchas PYMES un alivio en la venta de los productos o servicios que ofrecen. Para muchas otras, la apertura del transporte público y privado les benefició bastante para el traslado de personal y cumplimiento del trabajo, sin mencionar que la apertura de los comercios favoreció bastante en las ventas de los múltiples comercios del país. La circulación de las personas es permitida:


  • De Lunes a Jueves: En Cochabamba de 06:00 a.m hasta las 18:00 p.m.

  • De Lunes a Viernes: En Santa Cruz de 05:00 a.m hasta las 17:00 p.m, en La Paz (pronto en cuarentena rígida nuevamente) , Potosí de 06:00 a.m hasta las 18:00 p.m, Oruro y Sucre de 06:00 a.m hasta las 16:00 p.m, en Tarija de 05:00 a.m hasta las 14:00 p.m

  • Sobre Pando, aún se especula su existencia.


El presidente de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) de Santa Cruz, anunció que las firmas del sector han comenzado a reactivar de distintas maneras sus operaciones. De la misma manera se estima que las unidades productivas están trabajando al 30% de su capacidad. Si hablamos de los sectores que registran más movimiento, podemos mencionar el textil, maderero y metalmecánica, que son algunos de los más activos en estos momentos.


La presidenta de Juventud Empresa, sugiere como medida indispensable para ir incorporando más personal, la contratación por hora.


“Aunque en la informalidad se está haciendo. El Gobierno debe saber que esa es una condición que debemos dar porque es mejor que trabajemos tres horas al día con algo de dinero a que no”


Recordemos que la situación del sector empresarial privado hasta hace no mucho era extremadamente severa. El año pasado, el país se paralizó por dos meses por los conflictos políticos y eso generó una caída muy fuerte de los ingresos en todos los sectores. Por si no fuera poco este año, a partir de marzo a razón de la pandemia, se agravó aún más. Lo que vivimos aún es parte una nueva normalidad, sin embargo, las restricciones y la parálisis de la economía continúa.


Es una realidad que a lo largo del país existen diferentes restricciones se han ido imponiendo ya, mismas que implican la prohibición de circulación o actividad laboral en horas específicas. Lo cierto es que para una PYME que necesita generar ingresos para al menos cubrir salarios y evitar despidos, se necesita dejar correr al sector productivo, frenar en seco al 90% del mismo es muy negativo. El hecho de que, por ejemplo, en Cochabamba, se trabaje dos días a la semana debido a la restricción de carnet, está simplemente fuera de la realidad. Peor aún, La Paz tendrá una nueva cuarentena rígida ¿Realmente la gente podrá seguir aguantando? ¿Qué de cierto es que todos estamos en el mismo mar pero en distinto barco?


Para terminar, citemos lo dicho por el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC): “La afectación a la economía de las familias y de las empresas es inminente. Esa inminencia de deterioro se refleja en tres aspectos: la pérdida de capacidad adquisitiva, la pérdida de mercado para las empresas y éstas repercuten en la estabilidad económica y financiera de las empresas y de las personas”. Una clara muestra es la contracción de 5.9% del PIB proyectada por el Banco Mundial.

Cerrar los ojos ante el hecho de que el 40% de la población activa vive del día a día, puede llegar a ser prácticamente un acto de egoísmo.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Commenti


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page