top of page
Buscar

¿Se aproxima una devaluación?

Foto del escritor: LaLlamaFinancieraLaLlamaFinanciera

Por: Fabián Miranda


Lamentablemente, al 28 de enero del presente año las reservas en divisas registran uno de los mínimos históricos, puesto que el Banco Central de Bolivia (BCB) registró $us 4.511 millones en Reservas Internacionales Netas (RIN), de cuyo total $us 1.441 millones están en divisas (dólares estadounidenses), una cifra cercana a los $us 1.277 millones que se reportó al 31 de diciembre de 2005, la más baja en los últimos 17 años. Los restantes $us 2.479 millones se encuentran en oro, $us 55 millones en Derecho Especial de Giro (DEG) y $us 36 millones en Posición con el FMI (Fondo Monetario Internacional).


Primero debemos entender que esta disminución drástica se debe a que utilizamos más divisas para comprar bienes y servicios en el exterior que las que captamos por vender bienes y servicios al exterior. A raíz de esto es que distintos economistas avizoran una situación crítica y sugieren en demasía impulsar las exportaciones para atraer divisas como medida inmediata. Claro, teniendo en cuenta que existen únicamente dos formas de aumentar las reservas: el aumento de las exportaciones netas o de la inversión extranjera directa. Podemos agregar que los principales productos que dinamizaron las exportaciones este último año fueron: estaño metálico (186,5%), oro metálico (105,8%), productos derivados de soya (70,2%) y carne de la especie bovina (40,1%), respecto al mismo periodo de 2020.


¿Cómo poner en práctica esto?, disminuyendo las regulaciones productivas (cupos de exportación, regulación de precios, etc), reduciendo impuestos, burocracia y las regulaciones del mercado laboral. Cabe recalcar que de igual manera se necesita proveer señales claras de que la propiedad privada será respetada y se brindará seguridad jurídica. En pocas palabras, se necesita hacer la vida más fácil a la empresa privada en lugar de regular y cobrar impuestos absurdos. Si se hace eso, no solo se incrementan las RIN, sino que se crean más empleos de calidad que los que hay en el sector informal.


Por otra parte, como sabemos el principal problema de tener reservas tan disminuidas es no poder sostener el tipo de cambio fijo y tener que incurrir en la devaluación cambiaria. Según el economista Mauricio Ríos García ”El mayor impacto de este problema lo puede sufrir el sector financiero porque la gente va a huir hacia el dólar para proteger sus ahorros, pero será difícil encontrarlos. Entonces, se pueden producir corridas, entre varios otros problemas más”.


En otro esquema, Walter Morales, también economista, opina que el modelo de los últimos 15 años, favorable en términos de flujos percibidos, pero ineficiente en inversiones, ya que a sus ojos, prácticamente agotaron los recursos sin resultados que hayan permitido dar un salto significativo para la economía boliviana.


Concluyendo, según las opiniones vertidas por distintos economistas, se puede mencionar que existe un consenso en el hecho de que los países que apuestan por las libertades, el emprendimiento y la institucionalidad, sin consigna política, muestran evidencia positiva para el desarrollo, evitado así por ejemplo la incertidumbre que pudiera generarse sobre la fortaleza del tipo de cambio fijo si este problema va a peores.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page