top of page

Se requiere la apertura de una COVID-Cuenta

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 9 jul 2020
  • 3 Min. de lectura

ree

Por: Miguel Morales Gutierrez


El año 2020 comenzó para el sistema financiero con una evaluación del retorno sobre el capital, ROE, del 20.20 % a nivel de Sur América en el periodo 2019. Dato que marcaba el tercer lugar en la región después del Paraguay (21.8%) y Argentina (51.8%) -Fuente: FMI, 2019-.


Este alto rendimiento significa que el manejo de sus recursos fue eficiente, debido que por cada boliviano que ingresaba a su sistema por medio de depósitos, su gasto operativo empleaba solamente 35 centavos por cada boliviano captado. Añadiendo, que el ambiente de las tasas de interés activas, beneficiaron enormemente al margen financiero de estas entidades pese a ser el de los más bajos acorde a otras gestiones pasadas (Fuente: BCB y ASFI, 2019)



ree

Fuente: Datos a partir de ASFI, 2019. (Recopilación propia)

Nota: B. Mult.: Banca Múltiple; B. PyME: Banca PyME´s; Bancos: Bancos.


Tasas de interés de acuerdo el BCB inicios 2020:

- Tasa depósitos a plazo fijo con 3.55% en MN y 0.90% en ME.

- Tasa cajas de ahorro con 1.97% MN y 0.02% en ME.

- Tasas activas efectivas con 10.42% en MN y 10.60% en ME.

Nota: MN: Moneda Nacional; ME: Moneda Extranjera.


Estos márgenes provocaron un promedio de Bs2,287 millones en utilidades para el sistema financiero. Mismos que incrementan significativamente la captación al público. En otras palabras, los fondos que se prestan o se invierten serán otorgados a una menor tasa y el público ve un impacto positivo en sus ingresos. Aumentando de esta forma la captación de dinero, incrementando la apertura de las cajas de ahorro. (Fuente: ASFI)


Tras haber sido evaluados los reportes financieros, los bancos iniciaron políticas de colocaciones dentro de un ciclo de prudencia con el objetivo de mantener sus calificaciones de cartera de parte del Banco Central y además no aumentar los niveles de previsiones. Por citar algunas evaluaciones tipo CAMEL (Capital, Activos, Management, Utilidad, Liquidez), los bancos que presentaban mayor puntaje en este indicador fueron: Banco Crédito de Bolivia con 3.69, Banco Sol con 3.65 y Banco Nacional de Bolivia con 3.41. (Fuente: Colegio Economistas, Santa Cruz 2020)


Los indicadores ayudan a mejorar la confianza crediticia del sector financiero hacia los clientes que operan en sectores potencialmente de mayor riesgo durante esta cuarentena. Sectores que modificaron su riesgo de ser moderado a alto nivel de riesgo en créditos son: la construcción, el comercio, las MyPE´s, las empresas conectadas al mercado de hidrocarburos y las empresas conectadas al sector de transportes.


Ahora bien, puesto que el 35% de los créditos ofrecidos van destinados a estos sectores (Fuente: ASFI, 2020). Existe un potencial riesgo de no recuperar los créditos (1 de cada 9 créditos no serán pagados). Solo en el sector de las PyME´s, se estima que 100.000 emprendimientos ya se declararon en quiebra y cerraron hasta la fecha (Fuente: CONAMYPE, 2020)


Cifra que podría ir aumentando y llegar fácilmente a los 600.000 emprendimientos afectados. Argumentos que son respaldados por el aumento de solicitud de créditos en un 25%, donde se vio un incremento en las negociaciones de créditos tocando los puntos de plazos y cuotas de pagos dada la situación que atraviesan como ser el retraso de pagos de salarios. (Fuente: CONAMYPE, 2020)


Añadiendo a estas problemáticas se proyecta para el 2020, una contracción económica del PIB que oscila del - 3.2% (Fuente: FMI) y - 5.9% (Fuente: BM). Un déficit fiscal que ronda el 9.0% (Fuente: BCB). Marcando algunos nuevos parámetros por los cuales, las entidades financieras deberán operar bajo políticas conservadoras de reducción en gastos administrativos, manejo de nuevos niveles de liquidez existentes, operando en un entorno donde la tasa de desempleo para el 2020 será del 8.0%.


Estas medidas podrían reducir la cantidad de depósitos y solicitudes de créditos. Sin embargo, gracias al aumento del uso de la banca virtual y credibilidad financiera, los movimientos de éstos no sufrieron una alteración en su comportamiento. Proyectando una estabilidad en este sector con utilidades netas de Bs4,566 (EEFF-Mayo 2020-según ASFI), pero con focos de discusiones. Puesto que los puntos evaluados a través de este artículo, solamente favorecen a los bancos grandes y no así a las cooperativas o pequeños bancos. Estas peligran a entrar en una de inestabilidad financiera, donde ya se deberían tomar otras medidas para sacarlas del pozo.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page