![](https://static.wixstatic.com/media/36bbb6_8e54fe1801994181a00bc1acaa6b4896~mv2.png/v1/fill/w_980,h_796,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/36bbb6_8e54fe1801994181a00bc1acaa6b4896~mv2.png)
Por: Fabián Miranda
En vista de que el presidente Luis Arce dio a entender en su discurso del Día del Estado Plurinacional que la economía boliviana crecerá alrededor de un seis por ciento en la gestión 2022, el designado secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, aseguró que dicho aumento garantizará el pago del segundo aguinaldo para los trabajadores de todo el país.
En palabras de Huarachi, «con seguridad, si hay crecimiento va a estar garantizado el doble aguinaldo», sin embargo, es menester recalcar que las proyecciones del presidente se darían en un escenario de incertidumbre mundial, por lo que organismos internacionales como el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectaron un crecimiento de la economía boliviana considerablemente menor.
Aun así, la primera autoridad del Estado contradijo una vez más las proyecciones de los organismos internacionales y ratificó nuevamente que la economía volvió al camino del crecimiento a partir de las medidas asumidas por su gestión.
En ese sentido, Huarachi recordó que el cálculo para el pago del segundo aguinaldo está en función del crecimiento de junio del año pasado a junio de la actual gestión. Si el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en esos 12 meses supera el 4,5 por ciento, dicho beneficio debe pagarse «si o si». Es así que también destacó que en el primer semestre del año pasado hubo un crecimiento considerable, y espera que este semestre se tenga el mismo o un mejor rendimiento.
Recapitulando, a mediados de enero, el Banco Mundial y la Cepal actualizaron sus proyecciones de crecimiento económico para América Latina y el Caribe. El primero estimó un crecimiento del PIB boliviano del 3,5 por ciento, mientras que la Cepal proyectó un 3,2 por ciento. Bastante lejos de los datos brindados por nuestra máxima autoridad.
Concluyendo, pese al optimismo del Gobierno, distintos economistas, entre ellos, Germán Molina, alertan que este año se prevé una situación económica adversa promovida por los efectos de las nuevas variantes de coronavirus y por el impacto de la inflación en Estados Unidos, que repercute directa o indirectamente en los países menos desarrollados como Bolivia.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments