Segundo, rey del mundo
- LaLlamaFinanciera
- 9 jul 2020
- 3 Min. de lectura
Por: Edycel Salazar
Viernes y el cuerpo sigue sin saberlo, así como ustedes no sabían que la actividad de construcción en Bolivia disminuyó en un 48% entre el mes de enero y mayo de la presente gestión comparada con el año pasado. Según datos del índice Global de la Actividad Económica (IGAE) del INE. Los efectos colaterales de la pandemia ya no nos sorprenden más o ¿sí? Pues, hoy analizaremos la situación crítica por la que está atravesando este sector con constructoras al límite o casi quebradas, como menciona Aldo Sülzer Limpias, presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadeocruz)
El sector ha registrado desaceleración desde el 2017, pero con la actual crisis, el incumplimineto de planillas de obras públicas ejecutadas en el anterior gobierno, se ha convertido en recesión.
Nuestro amigo COVID, la emergencia sanitaria y la cuarentena total paralizaron el sector, y los resultados no se dieron a esperar. El acumulado de los últimos 12 meses nos muestra una caída del 19.16% en abril de este año (IGAE). Dejando a la construcción en segundo lugar, después de la minería, como aquella actividad más afectada por la actual crisis. ¡Quedar segundos nunca se sintió tan bien!
Ya hablando en serio, a esto se suman las deudas que las entidades públicas,nacionales y subnacionales tienen con empresas constructoras llegando a los Bs 2.500 millones. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 72% de las construcciones son ejecutadas por inversión pública. Tal que el retraso de planillas obviamente afecta el flujo de caja de las empresas, por ende, fuertes presiones de liquidez.
Sülzer asegura que la recuperación se encuentra en el pago de la deuda, y la inyección de Bs 10.000 millones en un plan de inversión, para poder sacar de la iliquidez al sector y generar empleos (Fuente: eju!)
El día miércoles después de una reunión entre Sülzer y Álvaro Tejerino (viceministro de empleo) quién expuso sobre la Bolsa de Trabajo del Servicio Público de Empleo y el Programa de Apoyo al Empleo, dichos proyectos tienen el objetivo de reactivar la economía pero principalmente emitir la reglamentación urgente del pago de las deudas para aquellos sectores más afectados, como así también fortalecer y promover el crecimiento de unidades económicas-productivas de todo el país. Brindando 11.000 fuentes de empleo en un lapso de seis meses.
Cadeocruz, destaca la predisposición del Ejecutivo por llevar adelante dichos programas que incorporan planteamientos del sector y son parte del “Plan de Emergencia de la Construcción”, cuyo primer objetivo es el pago de las deudas del Estado con las empresa constructoras a través de un fideicomiso administrado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
Según datos del INE, el Presupuesto General del Estado (PGE) en 2020 prioriza la inversión pública de impacto económico, por 5.560 millones de dólares, del cual el 30,9% es para construcción. Claro, eso fue antes de la inesperada pandemia.
Bueno con paciencia y paso a paso, se puede lograr grandes cambios. Al final del día, la construcción es el motor de la economía y un sector muy importante por su capacidad de generar empleo de forma directa: hablamos de unas 470.000 personas en toda Bolivia, hablamos de un 12,52% de la población económicamente activa y de forma indirecta genera un millón de empleos adicionales.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comentarios