top of page

¿Ser formal o informal?

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 5 may 2021
  • 3 Min. de lectura

Por: Fabián Miranda


Hoy escribiremos acerca del estudio llamado “Contrabando, estado actual, análisis y propuestas para el sector de alimentos y bebidas”, elaborado por el Centro Boliviano de Economía (Cebec), que a su vez está ligado a la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), donde se determinó que el sistema tributario actual de Bolivia favorece enormemente a la informalidad y contrabando, variables que claramente impactan negativamente en la economía nacional y frenan la iniciativa privada y por consiguiente la generación de empleos seguros.


Durante el estudio se simularon los incentivos que enfrenta un comerciante minorista de la cadena de alimentos. Este elemento se caracteriza por una alta rotación en venta de productos y bajos márgenes. Dicha simulación se efectuó bajo tres escenarios.

El primero evidencia la situación actual en la que el comerciante opera en el Régimen Simplificado. El segundo, que actúa bajo el Régimen General y un tercer escenario (hipotético) que se desenvuelve bajo un Régimen General modificado con un Impuesto a las Transacciones (IT) reducido a su mínima expresión.


Los resultados dan a conocer que en términos comparativos, la rentabilidad promedio del negocio de abarrotes actual se reduce un 90% bajo las obligaciones tributarias del Régimen General y tan solo en 10% bajo un Régimen General ajustado por el IT.


En este sentido la investigación permite concluir que este impuesto genera incentivos perversos en la formalización en negocios de alta rotación y bajos márgenes característicos en la actividad informal, al igual que la reducción de las ganancias del comercio de manera significativa.


Ahora, si hablamos de la informalidad, el Cebec identificó una base imponible potencial escondida en el mercado informal de aproximadamente $us 2.200 millones, únicamente en el sector de las pymes.


Como sabemos la informalidad constituye una competencia desleal a la producción nacional y a la empresa formal, cabe destacar que esto por primera vez repercutió de gran manera en las ventas del primer trimestre de la presente gestión.

Empresas asociadas a Cainco reportan una caída en ventas, que dependiendo del sector va del 30% al 40% en caso de la molinería; un 40% en promedio, para el caso de lácteos y en torno al 12% para productores e importadores de otros alimentos.


Si nos vamos al fondo del problema, debemos considerar que gravámenes con tasas muy elevadas hacen del contrabando un negocio muy rentable. A la vez deja entrever que la escasa institucionalidad del ente recaudador es un factor que también contribuye y repara en que le falta priorizar.


Indudablemente el mercado boliviano se rige por el factor precio y competir con el contrabando es casi imposible. El tráfico ilegal de mercancías canalizado por el sector informal en el tiempo se apodera de la mayor parte del mercado empujando al emprendedor y productor nacional a la bancarrota.


Mientras más alto el tratamiento tributario para la importación de mercancías, más alto el incentivo para actuar de manera ilícita. Mientras más suben los impuestos a la importación (sin que en paralelo se generen condiciones para el control), mayores son los incentivos para la introducción ilegal de mercancías porque el eventual premio puede llegar a ser mayor que el eventual castigo.


Seamos claros , esto presenta un sistema desigual o desleal entre formales e informales (contrabandistas) que desindustrializa Bolivia. Obviamente no es justo que las empresas formales que cumplen obligaciones laborales, sociales, tributarias de salud tengan que competir en desventaja hacia los informales , y más aún cuando ciertamente el Gobierno no ha mostrado signos de interés en solucionar esto , es más , todo se ha agravado , esperemos puedan reaccionar y darse cuenta el tremendo daño del que es víctima el sector formal.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page