¿Serpientes del oxígeno?
- LaLlamaFinanciera
- 23 ago 2020
- 2 Min. de lectura

Por: Melany Iriarte Ferrufino
Como todos los negocios más grandes del mundo, las dos empresas mundiales que dominan la producción de gases industriales son: Linde de Alemania y Air Products de EEUU. El grupo empresarial Linde opera en Asia, África, Europa y América del Sur, y en muchos de estos países opera ¡nada más y nada menos! con la empresa Praxair (presente en Bolivia), del mismo grupo (empresas fusionadas desde el 2019).
Veamos algo de su historial. En el 2013, Indecopi (autoridad peruana que vela por la libre competencia) concluyó en su fallo que ésta y otras dos empresas, realizaron prácticas restrictivas de la competencia en la modalidad de reparto de mercado, en los procesos de selección convocados por EsSalud (Seguro Social de Salud de Perú) entre 1999-2004. La sanción alcanzó los USD. 5.87 millones.
La empresa habría realizado acuerdos ilegales con otras empresas para obtener ventajas mutuas en cuanto a la distribución de oxígeno medicinal. Es decir, al conformar alianzas internas, sólo una de las empresas se presentaba a la licitación pública, o en su defecto se presentaban todas con precios muy elevados para auto descalificarse de los procesos de contratación y beneficiar previo acuerdo a una. Aquello, repitiendo el esquema en varios países y según las zonas que acordaron repartirse entre empresas aliadas para eliminar la competencia.
“Excelentes” antecedentes en el mercado, dados los múltiples juicios en el mundo por monopolio y por tener conductas antieconómicas con sus competidores, lo cual le ha costado a la empresa desembolsar varios millones de dólares por su accionar. (Fuente: Ojo Público)
Oxígeno en Bolivia.
Praxair opera principalmente en Santa Cruz, Grupo Industrial Kanata y la empresa Nitrox operan en Cochabamba; y la empresa 3H en la ciudad de El Alto. En julio, el Gobierno autorizó la importación de este insumo y pidió a la Aduana facilitar el proceso de nacionalización.
¿De esperarse? Praxair al aliarse con Hielo Seco SRL infringió el numeral (10.11 del D.S 29519), al haberse demostrado que ambos agentes económicos incrementaron los costos y obstaculizaron el proceso productivo para reducir la demanda que enfrentan sus competidores. Ello se pudo evidenciar cuando las empresas mencionadas participaron en licitaciones públicas e invitaciones directas como proveedores, elaboraciones de propuestas, convenios, arreglos mutuos. Ante ello, la AEMP (autoridad boliviana de fiscalización de empresas) se pronunció y efectuó el correspondiente procedimiento sancionador para que las empresas realicen el pago correspondiente a la diferencia restante entre el monto depositado y la multa impuesta por la AEMP de UFV 1.452.634,115, descrita en la R.A. 030/2013.
Praxair suscribió contratos con hospitales, tanto privados como públicos, por 3 a 5 años para el aprovisionamiento de gas industrial y mantener precios elevados debido a la escasez que se pudo observar en las últimas semanas. Ante ello, las PYMES bolivianas afirman estar dispuestas a producir oxígeno medicinal a precios accesibles y más competitivos, sin embargo, dados los antecedentes de la precitada empresa transnacional, piden que se rompa con este monopolio.
Las empresas nacionales que deseen comercializar oxígeno deben cumplir con los estándares de calidad que se requieren para su oportuna y pronta distribución, certificados por Ibnorca.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comentários