Sin salud ni empleo
- LaLlamaFinanciera
- 14 ene 2021
- 2 Min. de lectura

Por: Diego Clavijo Orozco
Sin salud y sin dinero. El desempleo se expande en Bolivia a un ritmo similar que el COVID-19, ya que se hace presente en los nueve departamentos, con una tasa sólo comparable a las épocas de dictaduras, crisis o hiperinflación.
No es noticia nueva que la pandemia esté destrozando la economía en general, pero con una mirada más de cerca, y analizando a las empresas privadas y públicas, podemos ver que, según el Ministerio de Trabajo, el desempleo en el país alcanzó una cifra récord en 2020, con una tasa de 11,8% hasta noviembre del año pasado; siendo la más alta tasa de desempleo solo comparable al 11,7% de 2004 de un país que afrontaba una crisis social y una violenta transición de Gobierno.
Analizando mes por mes, julio y agosto fueron los meses en los que el desempleo se presentó con mayor rudeza con una tasa de 11,8%; cuando algunos comercios comenzaban a reaperturar sus instalaciones.
No sólo la pandemia del coronavirus causó esta tasa, ya que, según el INE, también influyó la crisis social de octubre y noviembre de 2019, principalmente en Cochabamba, El Alto y La Paz; así como otros conflictos sociales del 2020, una mala gestión administrativa del Gobierno Nacional, de los Gobiernos Municipales y Departamentales, y de la presentación de bloqueos, desastres naturales y sequías.
Cabe destacar que casi el 75% del desempleo a nivel nacional se encuentra en los departamentos del eje: Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, y que el 21% de la población laboral activa se encuentra desempleada en este momento, según el Centro de Estudios de Realidad Económica y Social (Ceres).
Es evidente que el cierre de los negocios ha producido esta pérdida masiva de puestos laborales, principalmente, en negocios de hostelería o turismo. Esta situación, incluso obligó a grandes empresas privadas y públicas a reestructurar su personal. No ayudó mucho a que se presione con el doble aguinaldo, ya que varias empresas tuvieron que retrasar pagos de salarios para poder pagar el aguinaldo.
Y ahora, viendo llegar al 2021 con una «patada voladora», ¿qué es lo podemos esperar? Lo más notable, es la crisis sanitaria que se reaviva a pasos acelerados, y por consiguiente, tenemos a la parte médica solicitando una cuarentena rígida urgente como única medida para frenar los contagios. Pero, ¿es esto realmente viable? Tomando en cuenta que la población activa aumenta el desempleo, y con más universitarios ingresando a la vida laboral con más competitividad por los escasos puestos de trabajo, la tasa de desempleo podría seguir aumentando.
Mientras crece el virus y la posibilidad de contagio se hace más grande, también crece —como una bola de nieve— la posibilidad del cierre de negocios, la quiebra y con ello, el desempleo.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments