Solucionemoslo con pensiones by América Latina
- LaLlamaFinanciera
- 25 abr 2021
- 2 Min. de lectura

Por: Fatima Rocha
Sin duda actualmente nos encontramos de camino a una inmunidad global contra el coronavirus donde más de un billón de dosis han sido administradas en aproximadamente 190 países, sin embargo, estas no se pertenecen a países de América Latina necesariamente por lo que las tasas de contagios continúan elevadas en esta región, lo que lleva a medidas como confinamiento, cuarentenas que a su vez paralizan las economías.
Esta es una cadena caracterizada por mayores tasas de desigualdad, pobreza y gobiernos endeudados intentando calmar al pueblo que empezó a sentir la oleada de desempleo y crisis, para esto los préstamos de la región con organismos internacionales pasó de representar el 68,9% del PIB de la región en 2019 a un 79,3%a finales de 2020 ya unque fue un pequeño alivio no fue suficiente para el golpe económico de la anterior gestión.
En esta línea Chile permitió el retiro del 10% de los ahorros previsionales en el mes de Julio, un segundo retiro en el mes de Diciembre y como si no fuera poco el Congreso aprobó un tercer retiro este viernes. Desde un inicio esta acción fue fuertemente criticada por economistas del país que indicaban que era una acción “populista” un intento de solución a corto plazo que lo único que haría es empeorar el sistemas de pensiones del país.
Además, este es uno de los países que encabeza los niveles de vacunación en el mundo, con esto incluso la recuperación económica del país será más pronta, de la misma manera organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) han expresado su preocupación antes de la aprobación de este tercer retiro dados los costos que generarán en el sistema previsional en el mediano plazo así también mencionó una falta de control en los retiros ya que nada asegura que se realizan por parte de las familias que verdaderamente necesitan estos recursos.
Esta tercera aprobación por mayoría de votos se dio con un gobierno en contra que trata de frenar esta aprobación ya que es consciente que esto dejaría sin ahorros previsionales a casi 5 millones de personas ya que previamente ya se han retirado 36.000 millones de dólares, según datos oficiales.
Con el mismo objetivo Perú se encuentra en una situación similar después de que en Abril 2020 se convirtió en el primer país latinoamericano en permitir que la población retire el 25% de los fondos de las AFP, actualmente el órgano legislativo presentó un documento donde se solicita un tercer retiro de hasta 4 unidades impositivas tributarias (UIT) o 17,600 soles de las cuentas individuales de aporte, asimismo aquellas personas mayores de 40 años que no registren aportes en los últimos 5 años podrían hacer un retiro del 100% de los fondos.
El órgano ejecutivo tiene hasta el día de hoy para dar una respuesta al respecto aunque nuevamente el país deberá mantener en mente la prosperidad a largo plazo. Nos encontramos en un momento donde las decisiones que tomemos hoy repercutirán en cuanto tiempo llegaremos a salir de esta crisis.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments