top of page

Suecia, un aliado sostenible

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 14 mar 2021
  • 2 Min. de lectura

Por: Fatima Rocha


Con una cantidad similar de habitantes pero con la mitad de territorio, Suecia es uno de los países europeos caracterizados principalmente por su comercio internacional donde las exportaciones equivalen a un 50% de su PIB aproximadamente; pero màs alla de esto su principal característica se destaca por su cuidado del medio ambiente y la concientizaciòn de la poblaciòn en hacer que este país sea uno de los más verdes.


Esta mentalidad se encuentra en varias polìticas de este país sueco desde la inversión del 3,3% de su PIB en investigación desde el 2015 lo cual no solo proviene de inversión pública, sorpresivamente más del 50% de esta cifra es de aporte privado de empresas que ejercen sus actividades en este territorio. Estos esfuerzos han hecho que este país se encuentre dentro de los cinco paises mas innovadores según el Índice Mundial de Innovación 2020, superado únicamente por Suiza, en tercer lugar Estados Unidos, Reino Unido y Países Bajos; y donde esta innovación va acorde con el aprovechamiento de recursos naturales.


Por otro lado la cultura de consumo basa en una fuerte tendencia a cuidar la salud por medio de la alimentación, por ende productos como la quinua se han convertido en alimentos altamente apreciados en los planes alimenticios suecos, esto generó que varias de las empresas del país del rubro de alimentos saludables hayan puesto el ojo en este tipo de productos.


Este tipo de alimentos son denominados “Superalimento” y hacen referencia a los alimentos con características nutricionales superiores, otros alimentos que también entran en esta categoría son el amaranto y la chía; según estudios del Open Trade Gate Sweden (OTGS), el mercado sueco de Superalimentos, la tendencia vegana y vegetariana ha ido en aumento en la población de un 43% en 2018 a un 57% en 2019 de personas que consumen una vez a la semana este tipo de productos, también se detectó que uno de cada dos hogares tienen una estructura unipersonal con alto poder adquisitivo y con ganas de invertir en productos ecológicos.


En pocas palabras, este mercado se abre paso y no solo en Suecia ya que se espera que muchos países copien estas actitudes en mérito de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Esta es una buena noticia para Bolivia ya que producimos una variedad de productos considerados superalimentos en el exterior, de los cuales destaca la quinua real, con gran valor internacional y que podría ser mejor aprovechada por los bolivianos.

Como incentivo podemos mencionar que los precios de este producto en Suecia alcanzan los 13,5 dólares el kilo incluido el 12% de IVA, donde en Bolivia el quintal de este mismo producto en 2018 se encontraba en 550 Bs. Si hablamos de la chía el precio ronda los 18,7 dólares el kilo también incluyendo el 12% de IVA, obviamente este es simplemente un aproximado ya que varía dependiendo del origen, marca o certificación del producto.


Es necesario desarrollar la producción de estos productos dada la capacidad agraria que existe en Bolivia, ¿Alguna vez habías visto a estos productos de esta manera?


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page